![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/06/sat-recaudacion-107x70.jpg)
SAT lanza nuevo portal para facilitar trámites a contribuyentes
CIUDAD DE MÉXICO, 6 de junio de 2023.- En sus Previsiones para la actividad económica, el Banco de México (Banxico) considera riesgos para el crecimiento, una recesión profunda y duradera en Estados Unidos e incluso que fenómenos meteorológicos tales como temperaturas extremas o ciclones impacten adversamente al país.
De acuerdo al informe en el que se analiza la inflación, la evolución económica y el comportamiento de los indicadores económicos del país en el trimestre enero-marzo de 2023, así como la ejecución de la política monetaria y, en general, las actividades del Banxico, señala que el balance de riesgos para las previsiones de la actividad económica en México continúa sesgado a la baja.
No obstante, los riesgos al alza han cobrado importancia, según el documento, y entre los riesgos a la baja en el horizonte de pronóstico sobresalen: que se presenten nuevas afectaciones al comercio y problemas de cuellos de botella en las cadenas de suministro a nivel global.
Que la recuperación del gasto en inversión en nuestro país sea menor a lo esperado o insuficiente para apoyar el crecimiento de la economía, particularmente en el largo plazo.
Que se presenten condiciones financieras más astringentes a lo esperado y/o episodios de volatilidad en los mercados financieros internacionales que afecten los flujos de financiamiento para las economías emergentes.
Que se observe una menor demanda externa en detrimento de la actividad económica en México, particularmente en caso de una recesión profunda y duradera en la Unión Americana.
El informe aprobado por la Junta de Gobierno del Banco y publicado en la Gaceta Parlamentaria del Senado también advierte los riesgos al alza para el crecimiento en el horizonte de pronóstico, entre los que destacan: una desaceleración de la economía estadounidense sea menor a lo esperado.
Que la economía mexicana muestre una resiliencia mayor a la esperada frente al difícil entorno internacional y la debilidad anticipada para el crecimiento económico mundial.
O que, en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), México sea un destino atractivo para la inversión ante una reconfiguración global en los procesos productivos, con beneficios para su actividad económica y productividad.