
Ambiciona Observatorio Ibero sistema de justicia para demandas de todos
CIUDAD DE MÉXICO, 24 de enero de 2018.- Durante 2017 las quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) registraron un ligero aumento al recibir un total de 38 mil 722 denuncias, que derivaron en la apertura de 25 mil 959 nuevos expedientes, lo que significó un aumento de más de 700 casos respecto del 2016.
Así lo dio a conocer el titular de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, durante la rendición de su informe anual 2017 ante diputados y senadores de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a quienes indicó que el año pasado el respeto y defensa de los derechos humanos se reafirmó como un elemento indispensable para fortalecer la legalidad e institucionalidad democrática de la sociedad.
Detalló que, de los expedientes abiertos, nueve mil 331 correspondieron específicamente a quejas; mientras que ocho mil 319 fueron orientaciones directas, siete mil 682 remisiones y 627 inconformidades.
Informó que las dependencias que destacan con mayor número de quejas fueron el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con dos mil 634 casos; el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en mil 78; la Secretaría de Educación Pública (SEP), 656; el Instituto Nacional de Migración (INM), 521 casos.
Mientras que la Policía Federal (PF), 425 quejas; la Procuraduría General de la República (PGR), 422; la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), 415 casos; la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), 386; el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de Gobernación (Segob), 377 y la Secretaría de Marina (Semar), en 259 casos.
Las quejas más recurrentes fueron la prestación indebida del servicio público, omisión de atención médica, obstaculizar o negar las prestaciones de seguridad a que se tiene derecho; así como acciones u omisiones que transgreden los derechos de los migrantes y de sus familias.
También negligencia médica; prestación indebida del servicio de educación; y detenciones arbitrarias, y respecto de 2016, destacan el aumento del 40 por ciento en la denuncia por omisión en el suministro de medicamentos.
En lo que se refiere a los llamado hechos violatorios considerados de mayor impacto, el ombudsman explicó que se registraron 398 expedientes de queja por detención arbitraria; 319 por tratos crueles inhumanos o degradantes; por 464 negligencia médica; 83 referentes a tortura; 25 casos de privación de la vida y 21 de desaparición forzada e involuntaria de personas.