
Capacitan a abogadas sobre criterios para emitir medidas de protección
CIUDAD DE MÉXICO, 1 de enero de 2017.- En 2003, cuando el programa Conduce sin Alcohol entró en operación –con un parque vehicular de aproximadamente 3.5 millones de automóviles– se registraron 583 accidentes por ingestión de bebidas alcohólicas, mientras que en 2015, con el doble de automóviles, sólo hubo 129 percances, informa la agencia de noticias del Estado mexicano, Notimex.
Ernesto Canto Gudiño, director de Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de la Ciudad de México, afirmó que en la aplicación del Alcoholímetro “hay cero tolerancia” con el automovilista que no pase la prueba, y ejemplo de ello es que se han ido al Torito 190 mil 555 mil personas.
Alertó que la ingesta de bebidas embriagantes en la Ciudad de México comienza a muy temprana edad; sin embargo, gracias a que en los tres últimos años los medios de comunicación han apoyado el programa, los accidentes han disminuido de manera importante.
Indicó que entre las personas de 25 a 40 años de edad es donde se presentan los más altos índices de consumo de alcohol, sobre todo entre los hombres más que las mujeres, con una diferencia de aproximadamente 10 por ciento entre uno y otro.
Este porcentaje se ha reducido poco a poco, por lo que es fundamental informar a la población sobre los riesgos que implica conducir bajos los influjos del alcohol.
El funcionario capitalino sostuvo que desde que se puso en marcha el Alcoholímetro en la Ciudad de México y luego se ha seguido en otros estados del país, se ha generado conciencia entre la población. “Si va a manejar no beba”, alertó.
En caso de que lo vaya a hacer, agregó, lo mejor es pedir el apoyo de un familiar o hablar a un taxista y llegar sano y salvo a su hogar y no exponer al acompañante y a un tercero. Lo importante es prevenir y salvar personas; eso es lo que busca en el fondo el programa Conduce Sin Alcohol.
En el Alcoholímetro decembrino, que concluirá el 9 de enero próximo, participan casi 400 elementos en 50 puntos de manera permanente las 24 horas del día.
En la Ciudad de México se tienen identificados ciertos puntos donde a partir de las 23:00 y hasta las 2:00 horas se intensifica la concentración de personas que salen a cenar y a beber para festejar algo o con el fin de reunirse con algunos amigos.
Entre ellos, añadió, se encuentran las colonias Condesa, Polanco, Santa Fe, y San Ángel.
“Hay restaurantes y antros en avenidas importantes que se transitan luego de salir de estos centros”.
Los centros de inspección, dijo, cuentan con juez cívico y un médico legista, además la carpa de color azul cuenta con lámparas led para que los conductores las identifiquen y se detengan cuando el elemento de Seguridad Pública lo indique.
Aseguró que es muy difícil que los automovilistas puedan eludir el operativo.
“Las carpas se ubican en lugares específicos en donde es muy complicado evitar el Alcoholímetro y tendrá que pasar por ahí de manera obligada”.