![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Brugada-busca-prevenir-el-suicidio-en-todas-las-secundarias-de-la-CDMX-e1739818693631-107x70.jpg)
Brugada busca prevenir el suicidio en todas las secundarias de la CDMX
CIUDAD DE MÉXICO, 6 de noviembre de 2016.- El jefe de gobierno de esta capital, Miguel Ángel Mancera, reconoció este domingo la labor de la comunidad judía radicada en México.
“Nosotros reconocemos la lucha que se ha desarrollado en la Ciudad de México y en nuestro país por muchos años”, dijo en entrevista con Quadratín México tras colocar de manera simbólica la primera piedra de lo que será el Centro de Documentación e Investigación Judía en México.
Antes, en du discurso, Mancera Espinosa resaltó qua actividad con la que han contribuido múltiples de generaciones de judío radicados en nuestro país, “reconocemos esta formación de servicio y ayuda mutua, que ayuda a que aprendamos también de ustedes”.
Ante la presencia del embajador de Israel en México, Jonathan Peled, el jefe de la administración local aprovechó para agradecer a los integrantes de esta comunidad por su apoyo para que fuera aprobada como delito los actos antisemitas.
“Hoy quiero agradecerles también, que con la ayuda de ustedes pudimos dar la batalla desde la ciudad de México, para consolidar algo de lo que estábamos tratando que es, señalar como delito el antisemitismo, ¡gracias!”, expresó, al tiempo de recibir una ovación de los asistentes.
Miguel Ángel Mancera estuvo acompañado de Ricardo Monreal, jefe delegacional en Cuauhtémoc; y juntos colocaron –de forma simbólica– la primera piedra de lo que será el Centro de Documentación e Investigación Judía en México.
Durante su discurso, Monreal Ávila resaltó la presencia de esta comunidad internacional en nuestro país «entre molinos y hornos», a lo largo y ancho de la demarcación cuyo perímetro traza al centro histórico capitalino con un sin número de barrios.
Por su parte, el embajador Jonathan Peled explicó que dicho centro de investigación consolidará en un solo lugar parte de la herencia cultural del judaísmo en México, que data desde los años treinta hasta nuestros días.