IMSS cede inmueble en Edomex y predio en Chihuahua para unidades médicas
CIUDAD DE MÉXICO, 7 de noviembre de 2024.- Los pueblos indígenas de México han demostrado que pueden recibir recursos públicos, administrarlos y ejecutarlos de manera directa para un beneficio comunitario, aseveró el director del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino.
El funcionario federal destacó que en los últimos seis años las erogaciones federales destinadas al desarrollo integral de comunidades indígenas han tenido un crecimiento “exponencial”.
El presupuesto canalizado a 48 programas dedicados a este sector población, además de registrar un incremento sustancial se considera histórico porque los recursos entregados entre 2018 y 2024 no tenían precedentes; pues en 2003 se destinaban 17 mil millones de pesos mientras que en 2024 se ejecutaron 153 mil millones de pesos.
El también presidente del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas considera que la determinación del Ejecutivo federal de aumentar el presupuesto y la recién aprobada reforma sobre derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos sentaron las bases para revertir la situación de vulnerabilidad que enfrentan los 70 pueblos originarios de México.
En entrevista con Quadratín México, Adelfo Regino pronosticó que el Presupuesto de Egresos de la Federación en 2025 será mayor a los 153 mil millones de pesos los cuales serán canalizados a programas del bienestar, educación pública, infraestructura, comunicaciones y transportes.
-¿Tiene un estimado de incremento al presupuesto para el desarrollo de proyectos dirigidos a la población indígena y afroamericana?
-En este momento nos encontramos en la revisión presupuestal, estoy seguro que van a crecer sustancialmente los recursos porque la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum ha dado la instrucción de incrementar los planes de justicia y desarrollo regional para los pueblos indígenas.
En la actualidad, tenemos implementados 17 planes de justicia en todo el país y el próximo año los vamos desarrollar particularmente en comunidades en el centro y el sureste de México.
El otro componente es la creación de los caminos artesanales que iniciaron en Oaxaca y la montaña de Guerrero. Ahora, lo que ha planteado nuestra Presidenta es apoyar a otras regiones indígenas de México. Este es otro componente que estamos estudiando.
Vamos a fortalecer los dos programas institucionales que tiene el INPI uno es el relacionado con la de educación indígena y el otro el bienestar de los pueblos. También vamos a mejorar el sistema de radiodifusión, actualmente tenemos 23 radios pero estamos planteando crear otras 10 radiodifusoras en todo el territorio nacional.
Un tema muy importante va ser el fortalecimiento de las lenguas indígenas de México, porque justamente un desafío que tenemos como país es tomar acciones concretas para revertir esta lamentable pérdida de lenguas indígenas, particularmente en el norte de México.
Entonces, todos estos nuevos componentes de la política pública de la Presidenta Claudia Sheinbaum tendrán un impacto presupuestario positivo en el próximo presupuesto de egresos de la federación en 2025.
Desde sus oficinas centrales en la Ciudad de México, Adelfo Regino sostiene que las comunidades de 15 entidades han podido mejorar sus condiciones de vida en los últimos 6 años con la construcción de 473 caminos artesanales que han beneficiado la comunicación de 444 poblaciones al contar con más de 4 mil kilómetros pavimentados para los cuales se han canalizado 18 mil millones de pesos.
“Los caminos artesanales han cambiado el rostro y la geografía en diversas regiones indígenas de nuestro país, como ejemplo están las regiones de Oaxaca y la montaña de Guerrero, así como la zona tepehuana, huichol y cora que comparten los estados de Jalisco, Nayarit y Durango”.
¿Existe interés por parte de los pueblos indígenas en México por presentar sus proyectos de desarrollo?
-Tenemos que crear las condiciones, donde hemos podido avanzar con mayor celeridad es en aquellas comunidades en donde tenemos planes de justicia y un proceso organizativo, porque ya hay planes bien definidos y acordados e incluso proyectos ejecutivos, esto facilita mucho la asignación presupuestal.
El hecho de recibir un recurso público es una responsabilidad, porque se debe de administrar y ejercer bien, y hay que cumplir ciertas reglas, además de la obra se tiene que comprobar de manera honesta el uso del presupuesto. Debemos avanzar en crear estas condiciones en todas las regiones indígenas de nuestro país para cuando se dé el momento y tengan que recibir y ejercer los recursos logremos los resultados que nos hemos planteado, los cuales tienen que ver fundamentalmente con abatir las lamentables condiciones de pobreza e iniciar un nuevo ciclo de desarrollo y bienestar.
Los beneficios de la reforma
¿La recién aprobada reforma sobre los derechos de los pueblos indígenas y afroamericanos que beneficios representa?
-El punto fundamental de esta reforma es el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio, esto marca una diferencia sustantiva en relación con la del año 2001, hace 23 años se reconoció a nuestros pueblos y comunidades como sujetos de interés público pero ahora se les considera como sujetos de derecho público
La diferencia fundamental, radica en que la figura de interés público se limitaba a reconocer a los pueblos como objetos de la política y de acciones de gobierno, mientras que en este nuevo momento se les está considerando a los pueblos como sujetos de derechos.
Esto implica que se están reconociendo en primer término sus formas de Gobierno y de organización social que han tenido nuestros pueblos durante mucho tiempo, incluso milenios,
La segunda característica es que los pueblos podrán tomar decisiones en sus asambleas que desde luego serán respetadas por los demás órdenes de Gobierno, al igual que por terceras personas.
La tercera característica de este reconocimiento,, es que sin lugar a dudas, podrán ser sujetos de reconocimiento de asignación de recursos públicos, los cuales serán administrados de manera directa.
-¿Qué condiciones se generaron para que se diera por unanimidad la aprobación de esta reforma en el Congreso de la Unión?
– Naturalmente, la reforma a la norma constitucional, -Artículo segundo, sin ser una panacea, sí es un elemento clave, que viene a crear, nuevas condiciones normativas políticas e institucionales por un lado para reconocimiento de sus derechos, para que estos sean aplicables en la vida concreta y cotidiana, que la norma sea un elemento transformador de la vida de nuestros pueblos y comunidades.
Se ve con mucho optimismo y como una herramienta que tienen los pueblos para ejercer, en el terreno de los hechos, sus derechos fundamentales. Una nota que debemos destacar es que estas norma fue impulsada por consenso de todas las fuerzas políticas de nuestro país.
Lo que ocurrió es que hay una mayor conciencia sobre la importancia de reconocer los derechos de los pueblos y de las comunidades, tenemos una sociedad cada vez más abierta hacia estos temas, y la comprensión de que la diversidad étnica, cultural y lingüística. Esto nos fortalece como sociedad, porque hay una mayor conciencia. Esto tiene un impacto hacía los partidos y la clase política. Este ha sido un elemento fundamental para que se pudiera llegar a un consenso.
También se debe a este movimiento transformador que vive el país, hay que destacar que un punto de consenso representa que tenemos una sociedad cada vez más abierta, cada vez más madura en la compresión de la diversidad política, ideológica y cultural que tenemos a lo largo y ancho del territorio nacional
La cuarta es que a partir de que se les asignan recursos públicos de manera directa podrán contar el respaldo presupuestal para desarrollar obras y acciones para el bienestar de la comunidad. El ejemplo que podemos poner es la construcción de los caminos artesanales, como los de Oaxaca, la montaña de Guerrero, Durango, Nayarit y Jalisco, donde los propios pueblos están haciendo las vías de comunicación utilizando concreto hidráulico.
Lo que ocurre es que desde la Federación se les deposita el recurso público, ellos reciben el recurso, loa administran y ejecutan la obra pública, creo que esta es una característica muy importante de este reconocimiento como sujetos de derecho público.
Otro aspecto, que yo rescataría, es que los pueblos indígenas ahora sí podrán acudir ante los tribunales o ante las instancias administrativas correspondientes para defender sus derechos, este es un tema muy importante, porque antes se tenía que hacer por medio de otras instancias o intermediarios, pero ahora lo podrán hacer los propios pueblos.
Convocan a 65 asamblea regionales
La reforma constitucional otorgó un plazo de 180 días para conformar la ley general en la materia, para lo cual INPI, la Secretaría de Gobernación y la Consejería Jurídica del Ejecutivo realizarán 65 asambleas regionales consultivas en las que participarán 70 pueblos indígenas y la población afromexicana.
Adelfo Regino asegura que existen las condiciones para que todos los pueblos originarios que conviven en el país expresen su opinión para dar forma a la nueva ley.
“En un segundo momento, tenemos que hacer una revisión de las leyes secundarias en la materia, en el INPI hemos hecho un diagnóstico de por lo menos 20 leyes secundarias que en un primer momento se tendrán que revisar para adecuarlo al nuevo marco constitucional.
También tendremos la tarea de revisar las constituciones y leyes en materia indígena de las entidades federativas. Este es un componente muy importante porque no solo se trata de las reformas a nivel federal sino que también esto tiene que bajar a nivel de las entidades federativas y de los municipios.
La cuarta cuestión es la reforma a las políticas públicas porque se tiene que revisar el marco institucional del Estado mexicano con relación al nuestros pueblos y comunidades, políticas y programas de Gobierno, la estructura interna de las dependencias y sobre todo el tema de las reglas de operación para que se considere en esta nueva perspectiva de los pueblos indígenas como sujetos de derecho público.
También ya estamos realizando la traducción de la reforma constitucional a las 68 lenguas indígenas de México, estimamos que el próximo 10 de diciembre estén listas, porque queremos que se conozca y se difunda desde la perspectiva cultural de nuestros pueblos y comunidades.
INPI revisará su marco de operación
Aunque en los últimos años el presupuesto para el desarrollo integral de los pueblos indígenas se incrementó, el recurso canalizado al INPI ha venido decreciendo ya que en el 2014 la dependencia ejerció 12 mil millones de pesos mientras que 2024 se canalizaron 4 mil millones de pesos.
Ante este escenario, el titular del INPI es optimista al advertir que se trata de incrementar la presencia regional del instituto y no mantener un aparato central.
¿Hay planes de que el INPI pudiera convertirse en secretaría?
Es parte del planteamiento un componente en la implementación de esta reforma es la revisión del marco institucional, es la tarea que haremos una vez adoptada la ley general en la materia, creo que parte de la agenda que tiene pendiente.
Desde luego yo pondría el énfasis en cómo fortalecer la estructura territorial que tenemos, la fuerza de esta institución está en los centros coordinadores de pueblos indígenas nosotros tenemos 105 centros coordinadores en todo el país en todas las regiones indígenas tenemos 23 oficinas de representación en las entidades federativas, entonces más que atender a los pueblos indígenas desde la Ciudad de México, que es muy importante, porque están todas las dependencias del Gobierno de México
Pero nosotros siempre hemos puesto énfasis en la atención territorial en las regiones indígenas, es esa parte que tenemos que fortalecer en los próximos años, es muy importante que el gobierno de México tenga esta cercanía y esta atención directa a las comunidades indígenas y afromexicanas desde el territorio.
Por eso en esta revisión institucional sin duda tendremos que revisar y fortalecer la presencia territorial del instituto o de la nueva institución que se establezca en los territorios indígenas.