
Confirman muerte de Miguel Uribe Turbay tras 2 meses en estado crítico
PUEBLA, Pue., 11 de agosto de 2025.- Una medicina para el corazón, así catalogó el programa Reencuentro Familiar 2025, el titular de la Unidad de Gestión Para el Desarrollo Integral del Migrante Poblano, Jesús Torreblanca Guzmán.
En entrevista con Quadratín Puebla, Torreblanca Guzmán mencionó que este programa del Instituto Poblano de Asistencia al Migrante (IPAM) recarga mucho la parte emotiva a los migrantes, sobre todo para aquellos que llevan mucho tiempo sin ver a sus padres.
El funcionario estatal resaltó que a lo largo de la historia se han dado diversas oleadas de mexicanos a Estados Unidos; sin embargo, el Reencuentro Familiar 2025, va dirigido para esos mexicanos que llegaron al vecino del norte en una oleada de finales de los 90 y principios de los 2000, es decir, que tienen más de 20 años de no ver a sus familiares.
“Justamente el programa de Reencuentro Familiar va dirigido a estas personas que tienen 20 años de no ver a sus padres, de no haber podido regresar a sus comunidades de origen, pensando justamente en esta gran oleada de la década de los 90 y de principios del año 2000”, subrayó.
Más allá del trámite que se debe hacer para acceder a este programa, Jesús Torreblanca mencionó que es fundamental que tanto los padres quieran ver a sus hijos, como que los migrantes desean ver a sus padres, pues estarán 20 días con ellos y es importante que los atiendan y que los cuiden.
“Algo muy importante, que van a cuidar a sus papás, quizás los vamos a llevar 20 días, un mes, pero que ese tiempo que van a estar con ellos los cuiden, los apapachen, los disfruten y sobre todo los traten bien”, comentó.
Torreblanca Guzmán destacó que los requisitos para entrar a este programa son: que los padres tengan 60 años o más cumplidos, que los hijos migrantes tengan 20 años o más de no ver a sus padres, además de contar con su INE, CURP y comprobante médico que compruebe que están en condiciones de viajar.
Destacó que una de las grandes ventajas que tiene este programa es que la visa que obtendrán los padres de migrantes poblanos será válida por 10 años, por lo que pueden viajar a Estados Unidos posteriormente.
“Entonces la visa se les queda, la visa es por 10 años, es una visa de turismo y eso pues les da la oportunidad de ir y venir muchas veces al tiempo que ellos quieran, siempre que no excedan los 180 días, porque si no el mismo gobierno de Estados Unidos les cancela esa visa”, señaló.
El funcionario del IPAM resaltó que la mayoría los encuentros se darán en Nueva York, Nueva Jersey y California, pero dejó en claro que en muchos otros puntos hay migrantes poblanos, como es el caso de Texas, Georgia, Indiana, Nevada, Minnesota, Colorado, Maryland, Carolina del Norte y Carolina del Sur, entre otras ciudades.
“Todos comparten como común denominador Nueva York o California, pero también hay asentamientos en diversas partes de Estados Unidos, como es Nevada, por ejemplo, como es las Carolinas”, agregó.
Torreblanca Guzmán mencionó que la mayoría de las solicitudes se han dado de padres de migrantes originarios de la Mixteca, correspondiente a poblaciones como Izúcar, de Matamoros, Acatlán de Osorio, Chiautla y Chietla.
Sin embargo, subrayó que también hay algunas solicitudes de personas originarias de Tecamachalco, Tehuacán, Tlacotepec, San Martín Texmelucan, Huejotzingo, de Chignahuapan, Zacatlán, Tlatlauquitepec y Zacapoaxtla.
El funcionario estatal finalizó recordando recepción de documentos para el Reencuentro Familiar 2025 concluye el 15 de agosto y los interesados pueden acudir a las oficinas del IPAM, ubicadas en el segundo piso del Edificio Ejecutivo del Centro Integral de Servicios (CIS).