
Llama Mónica Güicho a transformar mecanismos de impartición de justicia
CIUDAD DE MÉXICO. 13 de septiembre de 2024.- Como un triunfo del Pueblo de México, fue como calificó Ricardo Monreal la aprobación y declaratoria a la reforma del Poder Judicial, lo cual permite que pueda ser publicada a partir del 14 de septiembre.
El coordinador de la bancada de Morena sostuvo que no fue fácil lograrlo, a pesar de que los votantes les otorgaron la mayoría calificada en las urnas y que los tribunales electorales también les dieron la razón, los morenistas y aliados no actuaron con “arrogancia”, porque simplemente cumplieron con una de las demandas que se propusieron en el proceso electoral.
La Cámara de Diputados ha cumplido con todo el trámite legislativo, el envío para que el Presidente pueda promulgar la reforma y publicarla en el Diario Oficial de la Federación(DOF) para que inicie su vigencia”, recalcó.
Monreal Ávila indicó que es normal la ausencia de la oposición en la sesión, es parte de su estrategia y advirtió que la bancada que representa no sataniza el vacío en el Pleno, ya que ellos también fueron legisladores de oposición.
Dejan pasar una gran oportunidad de ser escuchados, para hacer valer su voz, su inconformidad o su resistencia la cual nosotros respetamos, pero es una estrategia política”, mencionó.
Al mismo tiempo, enfatizó en el hecho de que no habrá recurso alguno que pueda obstaculizar ni pueda impugnar estas reformas. “No proceden controversias constitucionales, juicios de amparo, suspensiones o cualquier tipo que se derive de los juicios de garantía”.
Respecto al amparo directo otorgado por un juez de Colima, el coordinador de la bancada de Morena subrayó que no procede, ya que no tienen la facultad de hacerlo, porque el poder reformador es la supremacía frente a todo el andamiaje jurídico mexicano.
Igualmente mencionó que incluso tienen el derecho de asistir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pero que nunca ha pasado algún recurso que proceda contra una reforma constitucional.
Hay jurisprudencia de la Corte en el sentido de que es improcedente cualquier acción jurídica en contra de una adición o una reforma constitucional”, destacó Monreal.