
Blues animan fútbol mundial con triunfo 3 a 0 ante PSG
CIUDAD DE MÉXICO, 13 de julio de 2025.- El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) destacó la apertura del hospital comunitario IMSS Bienestar en Vicam Swich, con el objetivo de brindar salud justa e inclusiva.
Con una inversión superior de 700 millones de pesos, el hospital comunitario dará cobertura a los 8 pueblos de la Nación Yaqui.
Ante los 8 gobernadores tradicionales, secretarios, pueblo mayor, capitanes, comandantes, cantoras e integrantes de la tropa, la primera mandataria resaltó que el gobierno de la Cuarta Transformación le devuelve justicia a los pueblos indígenas de México.
Esa es una marca histórica y se traduce en los Planes de Justicia y en algo más que muy pronto se va a recibir aquí el Pueblo Yaqui, que es: que por primera vez, con nuestro gobierno, los pueblos indígenas y afromexicanos reciben un presupuesto público directo”, apuntó.
Resaltó que en septiembre del año 2024 “hubo algo que consolidó la justicia para los pueblos indígenas, un trabajo incansable de consulta para llegar a un cambio constitucional: el reconocimiento de los pueblos indígenas en la Constitución de la República, en el artículo 2 constitucional”.
La titular del Ejecutivo recalcó que el gobierno de la Cuarta Transformación tiene causas y principios fundamentales:
El primero, “Por el bien de todos, primero los pobres, se demostró en nuestro país que cuando se apoya al que menos tiene, a todo México le va mejor, muy distinto a como antes, que se apoyaba arriba y nunca llegaba abajo; ahora, se apoya abajo y también se benefician incluso los de arriba, es una forma de gobernar y un modelo económico completamente distinto”, aseveró.
El segundo principio dijo: “no puede haber gobierno rico con pueblo pobre, el gobernante debe vivir en la justa medianía y el recurso del pueblo es sagrado y se le regresa al pueblo de México, nunca a los bolsillos de un gobernante, nunca”, añadió.
El tercer principio, aseveró es: “Con el pueblo todo; sin el pueblo nada. La Cuarta Transformación tiene una palabra: justicia. Y ahora se refleja también en estos Planes de Justicia que estamos haciendo y que le damos continuidad para todos los pueblos indígenas de nuestro país”, puntualizó.
Por su parte, el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y también presidente ejecutivo de la Comisión Presidencial del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui, Adelfo Regino Montes, al realizar un recorrido en la unidad de salud acompañado de representantes de los medios de comunicación nacionales y locales, afirmó que el hospital era uno de los planteamientos más importantes del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui.
“Este acto de justicia a favor de los pueblos originarios de Sonora, pone en práctica el principio de que por el bien de todos, primero los pobres y olvidados de la patria”, aseveró.
Destacó que en dicho nosocomio se dará atención con pertinencia cultural para una salud justa e inclusiva, el cual dará cobertura a los 8 pueblos de la nación yaqui: Vícam, Pótam, Tórim, Ráhum, Huirivis, Cócorit, Bácum y Belem, pertenecientes a cuatro municipios del estado: Bácum, Cajeme, Guaymas y San Ignacio Río Muerto.
En entrevista, Silvia Zavala García, promotora de salud y curandera tradicional del hospital comunitario, afirmó que esta unidad médica marca un antes y un después en la atención médica a la Nación Yaqui. “Ahora los pacientes deciden si quieren tratarse a través de la medicina tradicional o de la medicina occidental, porque aquí podrán encontrar ambos servicios”.
Agregó que este hospital comunitario “no excluye nuestro conocimiento en medicina tradicional, porque como nos lo enseñaron nuestros antepasados, la herbolaria es lo que nos ha curado, incluso antes de que existieran los doctores”, expuso.
En tanto, Margarita Leyva, del Pueblo de Potam, también promotora de salud, y hablante de la lengua yaqui, agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por “haber cumplido nuestros sueños, este es un logro del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui. Tanto las compañeras auxiliares de salud como nosotras (promotoras de salud), nuestros planteamientos más importantes en las mesas de trabajo fue la de un hospital de segundo nivel”, detalló.
Dijo que las promotoras de salud, que en total son 36 en toda la Nación Yaqui, también tendrán la importante labor de fungir como traductoras, “desde septiembre que inició servicios el hospital, con atención en medicina general, hemos estado participando y trabajando, además de prestar nuestros servicios como médicas tradicionales, hemos ayudado a la gente mayor a traducir sus dolencias y padecimientos y esto ha impactado en los buenos diagnósticos y tratamientos”, afirmó.
Cabe señalar, que el Hospital, beneficiará a cerca de 50 mil personas y contará con 14 consultorios, dos quirófanos y dos consultorios de urgencias, con 30 camas de hospitalización y seis camas de cuidados intensivos neonatales.
Al evento asistieron, el gobernador tradicional de Vícam Switch, Joaquín Cota; la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; el director del IMSS Bienestar Alejandro Svarch; el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz; el titular del IMSS, Zoé Robledo, el gobernador del estado de Sonora, Alfonso Durazo Montaño y la presidenta municipal de Guaymas, Sonora, Karla Córdoba, entre otros.