
Promueve IMPI optimizar proceso de patentes de tecnologías energéticas
CIUDAD DE MÉXICO, 29 de marzo de 2021.- La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) dio a conocer que con información a febrero el salario mínimo presentó una recuperación anual de su poder de 10.8 por ciento en ambas zonas salariales. Mientras que en lo que va del sexenio la recuperación acumulada es de 47.9 por ciento en el resto del país y 122.8 por ciento en la Zona Libre de la Frontera Norte.
El salario mínimo cubre en 129.5 por ciento el valor de la canasta alimentaria más no alimentaria definida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) para febrero de 2021 en el ámbito urbano. Es decir, permite que una persona trabajadora compre la canasta en su totalidad y el 29.5 por ciento de la de un dependiente económico. Es importante recordar que el objetivo en el mediano plazo es que una persona trabajadora pueda satisfacer en su totalidad sus necesidades y las de un dependiente económico.
Con datos al cierre de febrero el IMSS reportó un alza de 115,287 asegurados, con lo que el total se ubicó en 19 millones 936 mil 938 personas afiliadas. Este número representa un descenso de 3.3 por ciento en comparación anual. Con cifras ajustadas por estacionalidad el avance frente a enero fue de 0.3 por ciento, tasa similar a la de los cuatro meses previos.
En comparación con febrero de 2020, mes anterior al inicio de la epidemia en el país, se registra una reducción de 676,598 asegurados.
En materia salarial el salario base de cotización promedio de los trabajadores asegurados se ubicó en 423.45 pesos diarios, con cifras ajustadas por estacionalidad, lo que representa un avance anual real de 4.2 por ciento.
Por zonas salariales, la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) mostró un incremento anual en el número de asegurados por quinto mes consecutivo, de 1.8 por ciento. Mientras que para el resto del país se observa una caída anual de 3.9 por ciento.
El salario base de cotización promedio en la ZLFN se incrementó 5.3% anual real; mientras que en el resto del país fue de 4.2 por ciento.
Tras la variación de 15 por ciento nacional de este año en el salario mínimo, en la ZLFN el 10 por ciento que menos gana vio un aumento real en su salario promedio de 10.4%; mientras que en el resto del país fue de 10.1 por ciento. En general, los aumentos del salario mínimo benefician más a los que menos ganan, y tienen un efecto sobre el resto de la distribución, pero es menor para los que más ganan.
La inflación anual mostró un alza a 3.76 por ciento anual producto de un avance en los precios de 0.63 por ciento durante el mes. Casi la totalidad del incremento se explica por la subida de precios de productos energéticos y agropecuarios.
El componente subyacente, que no considera los productos agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, mostró un alza de 3.87 por ciento anual, similar a la del mes anterior.
La estimación del Indicador Oportuno de la Actividad Económica dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) anticipa para el primer bimestre del año una contracción anual de 4 por ciento, ligeramente superior a la presentada al cierre de 2020. Esto se explicaría por el cierre parcial de actividades que se extendió durante enero y las afectaciones al sector industrial por la suspensión de suministro eléctrico a la que se enfrentó el norte del país durante la tercera semana del mes, derivado de la interrupción de envíos de gas desde Texas ante la onda gélida que azotó al estado.
La expectativa de crecimiento para este año por parte de analistas encuestados por el Banco de México mostró una ligera mejora a un consenso de 3.7 por ciento. Mientras que el propio banco central actualizó sus pronósticos de crecimiento, en el escenario central prevé un crecimiento de 3.3 por ciento y de 5.3 por ciento en el más optimista.