
Ya pelea Cillian Murphy supervivencia de reformatorio en tráiler de Steve
CIUDAD DE MÉXICO, 14 de agosto de 2025.- Una de las expresiones más importantes del conocimiento son las publicaciones porque constituyen la ventana a lo que hacemos, la puerta de entrada a nuestras disciplinas y una fiesta de diálogo creativo y convivencia de distintos enfoques de investigación, consideró el coordinador de Humanidades de la UNAM, Miguel Armando López Leyva.
Ante expertos y estudiantes reunidos en la explanada del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) donde se lleva a cabo la 17 Feria del Libro Antropológico, indicó:
En esta ocasión el encuentro literario tiene como tema central dos conceptos que forman parte de las agendas políticas, académicas y globales que están en las tareas de investigación docencia y difusión de las ciencias y las humanidades realizadas en la Universidad: diversidad y resiliencia.
En las ciencias y las humanidades, acotó, existe la conciencia sobre la diversidad y una preocupación creciente respecto a la vulnerabilidad y el cambio, derivados de las adversidades que experimenta parte de la vida humana.
Ante el director del IIA, César Villalobos Acosta, añadió que la resiliencia también es parte de las discusiones sobre el cambio ambiental, la sostenibilidad y la gestión de desastres.
La Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas la aborda en su relación con aspectos como la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima, los fenómenos naturales, refirió.
Además, la gestión y protección sostenible de los ecosistemas marinos y costeros; los sistemas de transporte sostenibles e infraestructuras en las comunidades que acogen a los refugiados; el fomento a la resiliencia de las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad; pero también ante otras perturbaciones y desastres económicos sociales y ambientales.
La Feria, que concluirá mañana 15 de agosto, ofrece un panorama sobre la disciplina dentro y fuera de nuestra Universidad, como debe de ser, recuperando sus tradiciones de estudio, pero actualizándola a través de nuevas perspectivas; permite encontrarnos en la diversidad y plantear el alcance de la resiliencia colectiva, manifestó.
Al hacer uso de la palabra,César Villalobos resaltó que es un espacio donde se invita a la reflexión sobre el papel que desempeña la antropología frente a los desafíos que atraviesa el mundo.
Vivimos tiempos marcados por profundas transformaciones, crisis ambientales, desplazamientos forzados, desigualdades persistentes, tecnologías disruptivas y tensiones identitarias; frente a estos retos, la antropología nos ofrece herramientas únicas para comprender la complejidad de lo humano, conectar conocimientos antiguos y modernos, escuchar voces plurales y valorar la riqueza de las múltiples formas de vida que coexisten en nuestro planeta.
En el primer día de la Feria se realizó el intercambio de dos plantas únicas del Pedregal de San Ángel, y se presentó el Pedregal Antropológico, ubicado en el jardín interior del IIA, el cual fue designado remanente en el sexto acuerdo de rezonificación y delimitación de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) de Ciudad Universitaria, en febrero pasado.
En la ceremonia estuvieron Silke Cram Heydrich, secretaria ejecutiva de la REPSA; y María del Pilar Ortega Larrocea, académica responsable del Geopedregal de Instituto de Geología.
Cabe señalar que una de las plantas fue de copal -utilizada desde la época prehispánica para altos rituales-, así como una flor de jaguar, la cual solamente se ha detectado en los jardines del IIA y existen pocos ejemplares, cuya conservación es esencial.