![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2018/10/atropellado-violencia-muerto-noche-cinta-inseguridad-emergencia-violencia-ladron-robo-asalto-asesinato-Melton-107x70.jpg)
Fallece herido en tiroteo de Culiacán
CIUDAD DE MÉXICO, 12 de diciembre de 2016.- Al otorgar post mortem, el Premio Nacional de Derechos Humanos 2016 a Rodolfo Stavenhagen, el ombudsman nacional Luis Raúl González Pérez señaló que a 12 años después de los postulados del destacado doctor, la vigencia, respeto y defensa de los derechos de los indígenas no han alcanzado niveles aceptables.
La discriminación, exclusión, pobreza, desigualdad y la falta de un acceso real y efectivo a la justicia continúan siendo algunos de los factores que integran la compleja realidad a la que se enfrentan cotidianamente pueblos y comunidades indígenas, apuntó el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
González Pérez dijo que está distinción post morfema se entrega a un humanista y luchador social que consagró su vida y obra al servicio de la dignidad humana y de los grupos más vulnerables y excluidos de la sociedad.
“Sirva este homenaje como expresión de reconocimiento y gratitud del Estado mexicano al sociólogo, antropólogo, investigador y defensor y divulgador de los derechos humanos, constructor de instituciones y formador de pensamiento y personas”, expresó.
Reiteró que México demanda una visión que se sustente en el reconocimiento y respeto de los derechos humanos y, con base en ella, construya sus estrategias de cambio social, político y económico, dando a los derechistas fundamentales una dimensión práctica, un reflejo real, no sólo una enunciación teórica.
Ante el presidente Enrique Peña Nieto, el Ombudsman nacional reprobó la intolerancia, la discriminación y la exclusión, pues llevan implícito negar la condición plena a quien piensa o es diferente a uno, lo cual imposibilita el diálogo y el entendimiento, abriendo la puerta a la violencia y el ejercicio de la fuerza.
Añadió que el entorno adecuado para la convivencia social pacífica que el país demanda, en el cual sea posible el desarrollo pleno de las personas, “sólo se podrá conseguir si generamos una cultura entre autoridades y sociedad que tome como eje el reconocimiento y respeto de la dignidad humana.
El Comité de Premiación tomó la decisión de conferir una Mención Honorífica a Sharon Morabi por su labor y dedicación en la enseñanza y divulgación de una cultura de la tolerancia, no discriminación y respeto a los desechos humanos, misma que se ha materializado a través del Museo Memoria y Tolerancia, institución de la que fue fundadora junto con otras personas comprometidas con estas causas, como Emily Cohen, y de la cual ahora es su Presidenta.