![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Crea-IPN-sensor-urbano-inteligente-movil-para-monitoreo-ambiental-1-107x70.jpeg)
Crean IPN y MIT sensor urbano inteligente móvil para monitoreo ambiental
CIUDAD DE MÉXICO, 11 de diciembre de 2017.- El Cuarto Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE), coordinado por el Tecnológico de Monterrey se ha convertido en una referencia a nivel mundial por ser el foro de educación de mayor trascendencia en habla hispana, aseveró el director de Innovación Educativa del Tec de Monterrey, José Escamilla.
Este 11 de diciembre será inaugurado en Monterrey, Nuevo León el CIIE, y se espera la presencia de más de 3 mil 500 participantes durante 3 días en el campus del Tec de Monterrey para conocer las tendencias que están transformando al sector de la educación en el mundo.
En entrevista con Quadratín, el directivo del Tec de Monterrey consideró que las universidades tiene varios restos, pero en general estos están relacionados con la poca evolución que han tenido a los largo de los años sus métodos para enseñar.
“La sociedad reclama mayor preparación para el mercado laboral, existe, además, una percepción de que el valor del grado universitario se ha devaluado. Además, en el mercado laboral persiste una tendencia que reconoce las competencias y experiencias de las personas y no solo los grados que se dan en las universidades”, explicó.
Este año el CIIE presentará 42 paneles relacionados con temas educativos de vanguardia con experiencias de diversos países como México, Colombia, Brasil, Estados Unidos y España, además de 270 ponencias de innovación educativa y 141 ponencias de investigación educativa de México, Ecuador, Colombia, Argentina, España, Chile, Estados Unidos de América, Costa Rica, Perú y Uruguay.
A manera de ejemplo, Escamilla resaltó que un tema relevante que se abordará será el que expondrá el vicepresidente senior de investigación y efectividad de la oficina del asesor en jefe de educación de Pearson Amar Kumar, quien presentará estudios sobre los empleos que eventualmente desaparecerán en las próximas dos décadas, debido a la automatización, robótica y la inteligencia artificial, y según las estimaciones de especialistas estarían relacionados con el 50 por ciento de las ocupaciones en los Estados Unidos.
En contraparte también en el foro se presentarán las perspectivas de los empleos que tendrán más valor y cuáles serán las nuevas ocupaciones que surgirán por medio de la tecnología.
“Amar Kumar nos hablará no solo a las universidades sino a todo el sistema educativo, desde el nivel básico, superior y de educación para la vida, de hacia dónde va el tema del los empleos en el futuro y cuáles con las habilidades que tendrán relevancia en el mercado laboral”, reseñó el también organizador del CIIE, quien abundó que las universidades no se pueden quedar solo en la fase de la enseñanza sino que necesitan evolucionar.
“Las instituciones de educación superior enseñamos contenido, ofrecemos cursos, credencializamos, hacemos investigación, creamos curriculum que son actividades que agregan valor a la educación pero que no son percibidas con la misma necesidad por todos los públicos. Por ejemplo, las startups o empresas emergentes, están generando servicios o productos de bajo costo y con el valor justo que las personas buscan.
“Creo que las universidades tenemos que observar bien este entorno y empezar a evolucionar para entrar a esta parte que están llenando las startups, al hacer un mecanismo de credencialización alternativo, que no solo se basa en el grado universitario de 4 años, que es lo que las centros de educación superior sabemos hacer muy bien”, resaltó el representante del Te de Monterrey.
En el CIIE también estará el cofundador y director de Openclassrooms, Pierre Dubuc, quien con su empresa trabaja con las más importantes universidades de Francia, debido a que su institución tiene el grado de un centro de enseñanza de educación superior, lo cual representa una nueva manera de educación a menor costo.
“Ellos empezaron con cursos abiertos y masivos en línea y ahora trabajan dando grados en la escuela politécnica y por el sistema tradicional, y por la cercanía con el mundo árabe comenzaron a ofrecer grados en ese idioma, luego los dieron en Inglés y ahora están en proceso de otorgarlos en español y es posible que el año entrante comiencen en México con costos bajos si se toma en cuenta que se obtiene un grado validado por universidades de Francia”, remarcó Escamilla.
Ante los cambios y la penetración de la tecnología en el mercado laborar, el especialista en Innovación Educativa insistió que la tendencia es buscar que la educación esté más basada en evidencias, en resultados de aprendizaje e investigación.
José Escamilla resaltó la participación en el CIIE de Jeff Maggiocalda, director de Coursera, la empresa que se dedica a otorgar cursos masivos en línea, la cual actualmente tiene 29 millones de estudiantes que han pasado por uno de sus 2 mil cursos que son ofrecidos en alianza con universidades top como son la UNAM y el Tec de Monterrey.
“Uno de los enfoques que estamos trabajando con Coursera es integrar cursos para obtener micro credenciales, es decir una persona puede tomar un curso por 50 o 100 dólares y al completar otros tres cursos relacionados puede obtener una credencial, por ejemplo de analíticas aplicadas a la mercadotecnia u otra materia que tenga un reconocimiento en el mercado laboral, esto representa una innovación porque no tienes que obligar a un estudiante a cursar 4 años en el sistema tradicional”, detalló.