
Semana Santa: Reparar, restaurar, restituir/Felipe de J. Monroy
Meade estuvo fuera del radar de las encuestadoras
Para José Luis Camacho nuestro apoyo y aprecio; a las amenazas anónimas, condena absoluta.
A las encuestadoras se les fue la nota.
Las justificaciones son muchas, una que no había elementos suficientes para anticiparlo, y otros que la candidatura de José Antonio Meade fue una jugada de salón, que nadie esperaba.
Eso sí, hay que reconocer que en estos meses de especulación política las encuestadoras coincidieron en un dato clave, que el prospecto mejor posicionado del PRI siempre conservó segunda o tercera posición de las expectativas electorales. ¿Pudo influir esto para dejar fuera a Miguel Ángel Osorio Chong?
Es cierto que los expertos en levantamiento de opinión no son magos, tampoco brujos y ni siquiera adivinos. Pero a veces se les nota muy interesadas, como las encuestas en las que de un día para otro Meade se convirtió en rockstar.
Hagamos una rápida revisión de cómo estaban las encuestas semanas atrás. Agárrese.
Los despistados
En octubre pasado, por ejemplo, Mitofsky publicó un estudio en el que mostró a Osorio Chong como el mejor posicionado de los prospectos del PRI con el 46.9 por ciento de conocimiento, seguido de lejos por José Narro con 11.2 por ciento, mientras que José Antonio Meade tenía un escaso 5.9 por ciento, apenas arriba de Aurelio Nuño que tenía 3.3 y de Ivonne Ortega con 2.9.
En los careos con prospectos de otros partidos, Osorio destacó en segundo o tercer lugar, mientras que Meade tuvo un rango de tercer sitio para abajo.
Las diferencias se profundizan en los niveles de conocimiento por nombre. Andrés Manuel López Obrador arrasó con 94.5 por ciento, seguido de Margarita Zavala con 78.3 por ciento, Osorio 76.3, Miguel Ángel Mancera 70. Anaya traía un preocupante 69.3. Y qué cree, pues que Meade estaba casi en el sótano con el 46.6 por ciento, o sea que ni en su colonia lo conocían.
En este tipo de medición Parametría no estaba tan distante. López Obrador despuntó con 96 por ciento de conocimiento de la gente; Mancera con 68, Osorio 60 y así hasta allegar a Meade con 11 por ciento.
En julio El Financiero traía a AMLO de puntero con rangos de 30 a 33 por ciento en las preferencias; a Zavala entre 28 y 31 y a Osorio con 24 por ciento. En todos sus careos no apareció Meade y lo mismo ocurrió con los estudios de GEA-ISA.
Fue hasta el 17 de noviembre cuando El Financiero incluyó un escenario duplex con Osorio o con Meade como posibles candidatos. En estos ejercicios Osorio permaneció en segunda posición, pero Meade siempre estuvo abajo del hidalguense por lo menos cinco puntos.
¿Se hicieron bolas?
Buendía y Laredo publicó en El Universal -el 22 de noviembre- que por nivel de opinión sólo el 6 por ciento de los encuestados no conocía a López Obrador, el 30 por ciento no conocía a Margarita, el 32 por ciento no sabía de Mancera, el 33 por ciento no sabía quien era Anaya, el 37 por ciento ni luces de Osorio. Y el 78 por ciento de los encuestados no tenía la menor idea de Meade. ¡Recórcholis!
Berumen andaba por las mismas, pues el 30 de octubre le dio a AMLO el 51.4 en nivel de conocimiento de los encuestados, seguido lejos por Mancera con 13 puntos, Zavala 10, Osorio 4.3 por ciento y Meade en 2.8.
Finalmente Demotecnia-De las Heras el 8 de agosto presentó un levantamiento donde estableció que de los siete posibles prospectos del PRI Osorio era el mejor posicionado con 26 puntos y Meade en el rincón.
Por eso llamó mucho la atención que después del destape aparecieron los ejercicios feisbuqueros de botepronto que sin rigor descubrieron a Meade como un personaje con altísimos niveles de aprobación.
Otros sondeos igualmente provocaron controversia. Los resultados que presentó GEA-ISA un día después del destape son de pronóstico reservado pues coloca a Meade casi en empate técnico con AMLO, lo cual hizo que muchas cejas se levantaran. ¿Tan pronto? Al menos se hubieran esperado una semana.
En el caso de Reforma parece que simplemente sustituyeron el nombre de Osorio por el de Meade y santo remedio, aquí no pasó nada. Parece.
Tarjetazos de Melita Peláez
1.- En la Tercera Cumbre de Rectores México-Japón 2017, realizada en la Universidad de Hiroshima, Enrique Graue, rector de la UNAM, expuso que algunas de las áreas en las que México y las instituciones de educación japonesas podrán tener importantes colaboraciones son: ingeniería hidráulica y ambiental, estudios de estructuras y geotecnias enfocadas al riesgo sísmico, así como en el análisis del comportamiento de estructuras e investigaciones sobre terremotos. Además, anunció que la Cuarta Cumbre se realizará en México, en 2019.
2.- Esta visto que el peor estratega de Andrés Manuel López Obrador es él mismo. Se puso de a pechito con eso de que valora las posibilidades de incluso otorgarle amnistía a los criminales. Vaya, hasta los chairos quedaron confundidos.
3.- Parece que José Antonio Meade tendrá que hacer ajustes en su equipo, por aquellos eslabones débiles que mientras son peras o manzanas representan negativos para su candidatura.
4.- Al los dirigentes de PAN-PRD y MC les quedan 10 dias para definir el método para elegir a su candidato presidencial y a Alejandra Barrales cinco días para dejar la dirección del PRD.