
A América le llueve de todo: le empatan, oso de Aguirre y le paran duelo
CIUDAD DE MÉXICO, 17 de julio de 2025.- A nivel nacional, al cierre de 2024 en promedio había 102.9 personas privadas de la libertad por cada cien espacios disponibles.
El delito más frecuente que cometieron, tanto las mujeres como los hombres ingresados a los centros penitenciarios estatales, fue robo, con 25.6 y 27.2 por ciento, respectivamente.
Lo anterior, como parte de los resultados que este jueves presenta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de los Censos Nacionales de Sistemas Penitenciarios en los ámbitos federal y estatal (CNSIPEF-E) 2025.
Respecto a los centros penitenciarios estatales y especializados, se reportaron 166 mil 567 delitos por los que ingresaron las personas a estos centros, 8.6 por ciento fue cometido por mujeres y 91.4 por ciento, por hombres.
Después del delito de robo, siguieron los delitos contra la salud relacionados con narcóticos en su modalidad de narcomenudeo, que cometió 24.4 por ciento de las mujeres y 20.5 ciento de los hombres.
Del total de personas privadas de la libertad/internadas, 63.7 por ciento contaba con sentencia y 36.3 por ciento no tenía sentencia.
En los centros penitenciarios federales (CPF), 26.7 por ciento de las personas no tenía sentencia, mientras que en los centros penitenciarios estatales (CPE) la cifra fue de 37.3 por ciento. Según sexo, 46.3 por ciento de las mujeres privadas de la libertad/internadas correspondió a personas sin sentencia. En contraste, 35.7 por ciento de los hombres no estaba sentenciado.
En comparación con 2023, a nivel nacional, el porcentaje de personas sin sentencia disminuyó de 37.2 a 36.3 por ciento. En el caso de las mujeres la cifra se mantuvo, mientras que para los hombres, la disminución fue de un punto porcentual. Resalta que, en los CPF, el porcentaje de hombres sin sentencia disminuyó de 29.9 en 2023 a 25.8 en 2024, mientras que el de mujeres aumentó de 42.0 a 47.1 por ciento.
Al cierre de 2024, la infraestructura penitenciaria nacional se conformó por 325 centros: 14 centros penitenciarios federales, 261 centros penitenciarios estatales y 50 centros especializados de tratamiento o internamiento para adolescentes. Estos contaron con 230 168 espacios para las personas privadas de la libertad y personas adolescentes internadas: 28 200 espacios en los centros federales, 195 906 en los estatales y 6 062 en los especializados.
Al cierre de 2024, había 236 773 personas privadas de la libertad/internadas en los centros penitenciarios y centros especializados: 235 312 adultas y 1 461 adolescentes. De este total, 20 702 (8.7 por ciento) estaban en los CPF y 216 071 (91.3 por ciento) en los CPE. Por sexo, 13 985 eran mujeres y 222 788, hombres.
La tasa de ocupación promedio a nivel nacional fue de 102.9 personas privadas de la libertad/internadas por cada cien espacios disponibles. En los CPF la tasa fue de 73.4 y en los CPE, de 107.0. Las entidades con la mayor tasa de ocupación fueron el estado de México y Nayarit, ambas con 238.8 personas por cada cien espacios. Por su parte, Colima y Campeche tuvieron las tasas más bajas, con 39.2 y 55.0 por ciento.
Durante 2024, el presupuesto ejercido por los CPF y CPE fue de 43 871.4 millones de pesos corrientes. A precios constantes de 2018, el presupuesto ejercido fue de 32 487.8 millones de pesos: 13 848.4 millones por los CPF y 18 639.4 millones por los CPE. Al comparar con 2017, el presupuesto total aumentó 54.6 por ciento. En relación con 2023, el presupuesto ejercido aumentó 9.4 por ciento en los CPF y 3.1 por ciento en los CPE.