
Prevén vientos fuertes en el norte, occidente, centro y sureste del país
CIUDAD DE MÉXICO, 21 de septiembre de 2021.- En comparecencia ante el Pleno del Senado de la República, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, extendió la mano para acompañar un proyecto de Ley de Ciberseguridad.
De acuerdo a cifras oficiales de la SSPC, los principales reportes de la ciudadanía son fraudes al comercio electrónico, reportes de páginas web, difamación, amenazas, acoso y extorsión.
Durante 2020, se recibieron 21 mil 190 denuncias ciudadanas: 37 por ciento por fraude y extorsión, 30 por ciento por agravio contra las personas, 19 por ciento de ilícitos a través de la web, así como seis por ciento de delitos contra menores y cinco por ciento de eventos de seguridad informática financiera.
En el primer período de 2021, 44 por ciento eran por fraude y extorsión, 36 por ciento de agravio contra personas, 16 por ciento de eventos de seguridad informática y el cuatro por ciento de delitos contra menores, lo cual indica que hubo aumentos de estos ilícitos durante los tiempos de pandemia por Covid 19.
La secretaria Rodríguez Velázquez vio con buenos ojos la propuesta de crear una ley en la materia que tendría como objetivo prevenir y sancionar conductas ilícitas en el ciberespacio, mediante la tipificación de los delitos cibernéticos que afectan al a ciudadanía fomentando la cooperación nacional entre las entidades, pero también de manera internacional, en beneficio de la lucha eficaz contra la ciberdelincuencia.
Ante los cuestionamientos del senador Miguel Ángel Mancera (PRD), la senadora Alejandra Lagunes (PVEM) y la senadora Josefina Vázquez Mota (PAN), la titular de la SSPC concordó con el planteamiento de actualizar y de realizar una ley alrededor de los delitos cibernéticos y en torno a la ciberseguridad.
“Porque efectivamente, como aquí lo plantearon, el delito avanza y los criminales avanzan y las leyes se quedan rezagadas, tenemos que estar a la altura de las circunstancias de estos delitos”, subrayó.
Destacó que la Secretaría a su cargo se cuenta con acciones integrales para la prevención y atención de los delitos por medios digitales, desde la atención ciudadana y colaboración con alerta Amber así como mandamientos ministeriales y judiciales, monitoreo de la red pública de internet, la protección de infraestructura crítica de información y forense digital y derivado del confinamiento propiciado por la pandemia durante el 2020 y 2021, cuando se incrementó de manera importante el uso de las nuevas tecnologías impactando también en el aumento de delitos electrónicos.
Con la finalidad de prevenir estos delitos, resaltó las campañas permanentes sobre el uso responsable del internet y las acciones reactivas del Centro de Repuesta de Incidentes Cibernéticos y de Investigación, por medio del Centro de Delitos contra Menores e Investigación de Delitos Cibernéticos de Alta Tecnología, en materia de seguridad y prevención de los delitos cibernéticos durante 2020.
La Guardia Nacional gestionó la baja de más de 12 mil sitios desde donde se realizaban estafas a través de la suplantación de identidad e identificó más de 157 mil casos de ataques cibernéticos mediante programas maliciosos.
En lo que va de la actual Administración Pública Federal, en el combate a la pornografía, se rescataron 31 menores y se detuvo a 33 personas.
“Es importante decir que la Secretaría y el Gobierno Federal está de acuerdo en ir de la mano con ustedes si así lo deciden para hacer frente a este delito con una legislación que sea adecuada a el nivel de crímenes que se cometen”, reiteró la secretaria Rosa Icela Rodríguez.