
Promueve Ramírez Cuellar la participación ciudadana en elección Judicial
CIUDAD DE MÉXICO, 7 de febrero de 2020.- En medio del dolor que provoca la ausencia de un ser quierido, obligada por la violencia que. Impera en el país, grupos de familiares y colectivos salen este viernes en la Quinta Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, rumbo a la que ahora será su sede, Papantla, Veracruz, donde iniciarán una larga jornada que durará hasta el 22 de febrero.
Desde el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, informaron que este viernes saldrán en brigada de búsqueda 74 colectivos de 21 estados de la República, con más de 300 personas, que en 15 días, y con la esperanza negada a morir, buscarán por cada rincón donde haya indicios de encontrar al hijo, hermano, padre, amigo, desaparecido.
Luis Orlando Pérez integrante del Centro Pro, indicó que estas brigadas de búsqueda se tienen que hacer ante la inacción del Gobierno.
“Vamos a realizar actividades que, en principio son una obligación del Estado pero, ante esta inacción y acciones deficientes, las familias han tenido que organizar e y van a llevar a cabo esta Quinta Brigada Nacional de Búsqueda (…) Este es un ejercicio que busca reconstruir el tejido social, es una acción de paz y un intento por hacer lo que el Estado no está haciendo”, señaló.
Destacaron que estas acciones que realizan son organizadas, coordinadas y financiadas por los propios colectivos de víctimas, familiares y sociedad civil que se solidariza con la causa, por lo que, criticaron la postura del actual Gobierno que, contrario a apoyarlos, solamente los juzgan.
En ese sentido, María Herrera madre de cuatro jóvenes desaparecidos, sostuvo que se debe de reconocer que se está ante una emergencia nacional la cual se debe de combatir como debe hacerlo el Gobierno.
“Decirle a nuestros gobiernos que ya basta, que estamos cansados a de tanta maldad, porque sabemos que si ellos (gobiernos) se. ponen las pilas y hacen las cosas como las deben hacer, con la ayuda de la sociedad, van a lograr que esta situación cambie.
Mientras que ellos se mantengan omisos, ciegos, sordos y nos juzguen, porque nos están juzgando, pedimos el apoyo y nos dan 100 pesos, es una burla, les exigimos respeto, no queremos que esta situación avance y alcance a más familias”, aseveró.
Hizo un llamado al presidente López Obrador a que sea congruente con sus compromisos, pues afirmó que mientras ofrece todo el apoyo, ellos son reprimidos por la policía cuando hacen algún tipo de manifestación o toma de casetas para obtener recursos.
Por su parte, Virginia Garay del colectivo de Nayarit, explicó que esta brigada sale basando se en ejes de acciones donde el principal apoyo es por parte de la misma sociedad civil, quienes son quienes los ayudan a localizar lugares, sitios o indicios de dónde poder encontrar cuerpos, fosas o incluso, alguien con vida.
Aunque reconoció la dificultad qué hay en este sentido, pues la gente desconfía o tiene miedo de colaborar con ellos por los riesgos que puede implicar, pidió el apoyo de la sociedad para que se sensibilice al dolor de las víctimas y colaboren.
Explicaron que se distribuyen en diversas actividades que van realizando en las zonas de búsqueda, y donde son asistidos por equipos forenses que se encargan de hacer los trabajos de rescate e identificación.
En materia de la seguridad con la que cuenta, Miguel Barrera del colectivo Marabunta, explicó que parten de dos premisas básicas, la información y la prevención.
Indicó que es importante que la información sea clara y no genere confusiones entre la población de los lugares a donde van, para que la gente no se sienta amenazada y provoque algún hecho de violencia contra ellos.
Por lo que enfatizó que es necesario que las personas sepan que ellos no salen a buscar culpables, sino a encontrar personas.
De igual forma, señaló que la prevención es fundamental por lo que ellos mismos han diseñado protocolos de seguridad que deberán implementar en diversos escenarios que puedan enfrentar.
“Salimos no a buscar culpables, sino que lo pretendemos es recuperar tesoros, encontrar personas que regresen con sus familias, es bien importante informar eso a la población a donde se acude, porque sino se puede entender de muchas maneras:
que calentamos la plazo, que estamos buscando quiénes son los responsables de esos hallazgos o situaciones, y esta brigada no pretende eso, sino encontrar restos o en vida a familiares”, enfatizó.
Refirió que en esta quinta brigada estarán acompañados de Guardia Nacional y federal y en algunos casos podría ser también autoridad municipal.
Los participantes coincidieron en que están dispuestos a trabajar con el Gobierno de la República para sacar al país de la situación de violencia que vive, sin embargo, sostuvieron que para cambiar las cosas es necesarios que se reconozca que la estrategia de seguridad que se está implementando, no está funcionando, lo que criticaron de la actual administración.
En la conferencia participaron también César Ortega del Grupo Armadillos de Rescate que tiene su base en San Diego, California, y se dedican al rescate de migrantes que se quedan en el desierto, pero que en esta ocasión acompañarán por una semana a esta quinta brigada.
Asimismo, estuvo presente Noé Amezcua del Centro Estudios Ecuménicos, quien destacó la colaboración de las diócesis de diversos lugares que los apoyan con hospedaje o alimentación, por lo que hizo un llamado a otras iglesias, no sólo católicas, sino de todas las religiones e incluso los no creyentes.