![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/11/@JMilei-107x70.jpg)
Opositores a Milei piden investigarlo por promover criptomoneda que cayó
CIUDAD DE MÉXICO, 22 de junio de 2017.- Ante la salida de Estados Unidos de los Acuerdos de París contra el Cambio Climático, el mundo entró en una carrera contra el tiempo para cumplir dichos acuerdos y evitar un calentamiento global de más de 1.5 grados de temperatura que ponga en riesgo al planeta, afirmó la Secretaria Ejecutiva de la Red de Energía Renovable para el siglo 21 (Renewable Energy Network, REN 21), Christine Lins.
“Los compromisos ambientales suscritos en el Acuerdo de París para disminuir el calentamiento global serán difíciles de cumplir. Aunque es decepcionante que Estados Unidos se haya retirado, otras grandes economías (Francia, Alemania, Italia, Canadá, Japón y el Reino Unido) han subrayado su compromiso con el Acuerdo de París.
“Recientemente India y China también han señalado su compromiso. Un auge de la industria renovable global y el liderazgo fuera de la administración de EU asegura que el impulso visto hasta la fecha continuará”, dijo la directiva internacional a Quadratín.
Lins explicó que aunque la transición energética ya está en marcha con el uso de energía solar y eólica, la manera más rápida y rentable de hacerla es con la reducción de las emisiones de dióxido de carbono.
“La decisión del presidente Trump de los Estados Unidos del Acuerdo de París es lamentable. Pero el tren de energías renovables ya ha abandonado la estación y los que ignoran el papel central de las energías renovables en la mitigación del clima corren el riesgo de quedar atrás.
“El ritmo de la transición energética no está en camino de alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo de París, adoptado en diciembre de 2015. El Acuerdo de París compromete colectivamente a los gobiernos a mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de los 2 grados centígrados en comparación con los niveles preindustriales, con el objetivo de mantenerlo a un límite más seguro de 1.5 grados centígrados”.
Señaló que durante 2016, 117 países adoptaron contribuciones de determinación nacional (NDC), 55 de los cuales incluían objetivos de energía renovable y 107 de los cuales incluían objetivos de eficiencia energética.
“Sin embargo, la suma de las promesas nacionales nos llevaría muy por encima del umbral de 2 grados, y las mejores estimaciones oscilan entre 2.3 y 3.5 centígrados”, dijo.
La importancia de la energía solar y eólica
Lins destacó que en materia de uso de energía solar y eólica ha habido avances y destacó la importancia de ambas energías renovables.
“La energía solar fotovoltaica fue la principal fuente mundial de capacidad adicional de generación de energía en el año 2016. Muchos mercados emergentes en todos los continentes ven la energía solar fotovoltaica como fuente de costo competitivo para la producción de electricidad y de proporcionar acceso a la energía.
“A pesar de tremendas demandas de crecimiento, el año también ha traído reducciones de precios sin precedentes para los módulos. Al menos 17 países tenían suficiente capacidad de energía solar fotovoltaica a fin de año para satisfacer el 2 por ciento o más de su demanda de electricidad. Varios países cumplieron acciones mucho más altas durante 2016, incluyendo Honduras (con 9.8 por ciento)”.
En el caso mexicano el uso de energía solar ha aumentado, y en parte es por las reformas legislativas en la materia, destacó.
“México fue el segundo más grande instalador de energía solar fotovoltaica en la región de América Latina y el Caribe en el año 2016 con la adicional de 150 MegaWatts para un total de 0,3 GigaWatts.
“El mercado fue en gran parte impulsado por las primeras licitaciones del país, aunque los sistemas distribuidos representaron por lo menos un tercio de las adiciones en respuesta al aumento de las tarifas eléctricas para los grandes consumidores combinado con la caída de los precios de energía solar fotovoltaica”, explicó.
Falta avanzar en transporte sustentable
La especialista, quien hace unos días presentó el Informe sobre la Situación Global de las Renovables (GSR, por sus siglas en inglés) fue consultada sobre si la conversión de uso de energía en el transporte público puede incidir en la reducción de emisiones contaminantes, y respondió que aún no, porque sólo hay unos pocos miles de vehículos de transporte eléctrico en la región.
“Sin embargo, los desarrollos están ocurriendo. En 2016, Chile anunció que el sistema de Metro de Santiago (el segundo más grande de América Latina, después de Ciudad de México) será alimentado principalmente por energía solar (42 por ciento) y de energía eólica (18 por ciento) a partir de 2018.
“La electrificación del sector de transporte tiene el potencial de crear un nuevo mercado para las energías renovables y de facilitar la integración de la energía renovable variable utilizando la posibilidad de almacenamiento ofrecida por voltons eléctricos”, concluyó.