
Trasladan a hospital a heridos por caída de estructura en el Ceremonia
CIUDAD DE MÉXICO, 10 de marzo de 2018.- Por diferencias conceptuales, el Frente Indígena por México (FIM), creado recientemente el 27 de enero pasado en Morelia, Michoacán, empieza a desmoronarse.
En el marco del Foro Nacional: Por México, Pueblos Originarios al Frente, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, este sábado y al que acuden indígenas de distintos puntos del país, encabezados ahora por el PAN, Marcos Matías Alonso, náhuatl de Guerrero y pionero del FIM por el PRD, marcó su distancia y manifestó su desacuerdo a que se pretenda imponer el término pueblos originarios en lugar de indígenas.
Marcos Matías, se añadió en un comunicado, primer mexicano que incursionó en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (FPCI) de la Organización de las Naciones Unidas, después de ser despedido de la Dirección General del INI por el entonces presidente Vicente Fox, señaló que el concepto pueblos originarios, en el hemisferio no se usa y fue esgrimido en su momento por algunos pueblos andinos y ocasionalmente por el presidente Evo Morales.
El también primer indígena que asumió en su momento la Dirección General del extinto Instituto Nacional Indigenista (INI), hoy Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), afirmó que el uso de ese concepto, se da a raíz de que éste fue manejado en enero por la ex delegada de Miguel Hidalgo, Xóchitl Gálvez y el aspirante a la contienda por la Presidencia de México, Ricardo Anaya.
En México, destacó, el vocablo es acuñado por el Consejo de Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal, creado en 2007 a través del Acuerdo de Creación del Consejo de Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal, que tuvo al frente hasta hace unos días a la perredista Fabiola Poblano.
A decir del indígena náhuatl, diversas experiencias nacionales e internacionales dan fe del reconocimiento a las sociedades ancestrales como pueblos y comunidades indígenas asentadas en el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Al igual que en México, en el ámbito internacional, expone Marcos Matías, tanto el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros Tratados la frase pueblo originarios es inexistente.
Indicó que su experiencia recomienda no mezclar la agenda de los afros con la de los pueblos indígenas.
En Naciones Unidas, añadió el también ex presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, la cuestión afro, se desenvuelve en el marco de la agenda de minorías étnicas.
Oscar Banda, veterano consejero de grupos de mujeres indígenas y asesor en el Palacio Legislativo de San Lázaro, compartió lo dicho por Marcos Matías en el sentido de que en el discurso político de las organizaciones el enunciado es de pueblos y comunidades.
Para Banda, emplear un concepto diferente es tanto como tomar distancia del movimiento indígena.
Alertó que utilizar un lenguaje distinto al que manejan los pueblos y comunidades, puede alejar a los millones de electores que sus partidos políticos pretenden llamar a votar por el Frente por México.
Y Matías Alonso recordó que el 20 de febrero, el sacerdote Alejandro Solalinde llamó a los candidatos a la Presidencia de la República a comprometerse con los pueblos indígenas y no hacerlo, estima, «es no estar en el debate y contexto nacional».