
Promueve Ramírez Cuellar la participación ciudadana en elección Judicial
CIUDAD DE MÉXICO, 2 de enero de 2021.- Con el fin de proteger y garantizar los derechos humanos de todas las personas, en ningún momento se suspendió la recepción de solicitudes de la condición de refugiado, aseguró la Secretaría de Gobernación (Segob).
A través de un documento remitido al Senado de la República, en respuesta de su comparecencia en el marco del análisis del Tercer Informe de Gobierno, precisó que, al cierre del 2021, el número de solicitantes rebasó en 28.28 por ciento; la marca histórica del 2019 y llegó a 90 mil 314, por lo que se estimó que al final del año la cifra rebasó los 120 mil.
Del 1 de enero 2021 al 30 de septiembre de 2021, se emitieron 24 mil 181 resoluciones a nivel nacional (que equivale a 36 mil 240 personas en promedio), lo que representó una reducción del rezago en la atención de procedimientos de reconocimiento de la condición de refugiado.
La atención y resolución de estos casos se realizó previa simplificación de procedimientos, actualización de información sobre país de origen y generación de herramientas de análisis para ser utilizados por personal de la COMAR, lo cual ha generado un impacto favorable en la atención de los casos.
Destacó la capacitación permanente del personal que realiza análisis de casos y emisión de resoluciones, con apoyo de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en México, a fin de garantizar los altos estándares de calidad alcanzados.
Al cuestionamiento sobre procesar con celeridad y eficiencia las casi 80 mil solicitudes de asilo de personas de Centroamérica y del Caribe que huyeron de la violencia, la Segob aseguró que “México ha sido reconocido por la larga tradición como tierra de asilo y refugio que ha salvado innumerables vidas y enriquecido al país”.
La política y programa de atención a refugiados que se implementa a través de la Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) destacó que ha mantenido como una de las actividades esenciales a pesar del contexto de pandemia por Covid 19.
Con el apoyo del ACNUR, el documento resalta la apertura, en febrero de 2021, de dos Oficinas de Representación adicionales de la COMAR: una en Tijuana, Baja California y otra en Palenque, Chiapas, y se cuenta con una presencia que permite ser el enlace con la oficina de la CDMX en Monterrey, Nuevo León y en Guadalajara, Jalisco.