
Lo que pasó ayer demuestra lo que es el PRIAN: Sheinbaum
CIUDAD DE MÉXICO, 28 de agosto de 2025.- La inteligencia artificial (IA) aplicada a los sistemas de videovigilancia ha evolucionado de manera radical en este sector, que ha pasado de las tradicionales cámaras de circuito cerrado a plataformas digitales con capacidades de prevenir, alertar e incluso detectar comportamientos o anticipar situaciones de peligro.
El director regional para Latinoamérica en Axis Communications, Leopoldo Ruiz, señaló en entrevista con Quadratín México, que en la tecnología en seguridad que ofrece la empresa sueca que él representa, la cámara ya no es solo un testigo, sino una herramienta multifuncional que va más allá de la seguridad.
Ya no somos únicamente un fabricante de cámaras. Sí, claro que las seguimos produciendo porque son el corazón del negocio y continuamos desarrollando nuevas opciones, pero creemos que el mercado ha cambiado. Ya no se trata solo de los sistemas de circuito cerrado de televisión (CCTV) del pasado. Ahora, el concepto es mucho más amplio, gracias a la capacidad de las cámaras y, sobre todo, a las analíticas que las rodean. La cámara ya no es solo un testigo; ahora puede prevenir, alertar, avisar o hacer lo que sea necesario. Esto va más allá de la seguridad”, refiere el directivo experto en brindar soluciones en alta tecnología a empresas y organismos gubernamentales.
Con más de 30 años de presencia en México y Latinoamérica, Axis Communications ha liderado proyectos innovadores en un mercado donde las soluciones de videovigilancia, las analíticas y los datos impulsados por la inteligencia artificial son el corazón de esta transformación. Ello permite, por ejemplo, que una misma cámara se pueda usar para realizar tareas de logística, eficiencia de ventas y prevención de pérdidas.
Uno de los factores clave en la evolución de estos sistemas es que, mientras los tradicionales basan su eficacia en la detección de intrusiones, la nueva tecnología, con inteligencia artificial incorporada, puede detectar patrones de conducta sospechosos, como el merodeo, y enviar una alerta antes de que pudiera ocurrir un robo.
— ¿Puede darnos un ejemplo práctico y cuáles son las ventajas en comparación con los sistemas tradicionales?
-Por ejemplo, en un aeropuerto, la seguridad es primordial. Pero, ¿qué pasa si hay un objeto perdido, un niño extraviado o una aglomeración inusual? La cámara puede alertarte de todos esos detalles. Ya no se trata solo de un robo, sino de muchas otras situaciones. Todo esto se basa en los motores de inteligencia artificial que prácticamente todas nuestras cámaras ya tienen. La cámara no solo es capaz de alertar, sino también de seguir aprendiendo, lo que abre un abanico de posibilidades para las analíticas.
Además, nuestro portafolio incluye audio, radares para optimizar la red de video y control de acceso. Ofrecemos una gama muy amplia de soluciones para resolver las diversas necesidades de nuestros clientes”.
— ¿Cómo ayuda la inteligencia artificial a prevenir robos y siniestros más allá de la simple detección de intrusión?
-Un sistema tradicional solo te diría que hubo una intrusión en un perímetro. Nuestros sistemas, por ejemplo, son capaces de detectar el merodeo, situaciones que puedan evidenciar que alguien está rondando, y entonces manda una alarma. Ya no se necesita que una persona esté vigilando todo el tiempo. En una tienda, la inteligencia artificial no solo te avisa si alguien robó algo, también puede contar cuánta gente entra, perfilar a los clientes (hombres, mujeres, niños), identificar qué anaqueles tienen más demanda o si falta un producto para resurtir.
En un almacén o una fábrica, puede detectar si hay un bloqueo, un accidente o un objeto olvidado. Se puede desarrollar una analítica específica para cada necesidad del cliente. En un escenario de seguridad, la inteligencia artificial puede reconocer placas de vehículos con información detallada como marca, color, modelo y hasta el número de tripulantes. También puede seguir un objeto de interés en tiempo real, facilitando la labor de las autoridades.
De cara al Mundial de Fútbol de 2026, ciudades como Guadalajara y Monterrey están a la vanguardia en la implementación de sistemas de videovigilancia asistidos por inteligencia artificial, según los datos de Axis Communications.
Se estima que México recibirá 5.5 millones de visitantes en 2026 debido al mundial de fútbol, y ante esta afluencia masiva de turismo, existe una demanda de tecnología inteligente para la cual Axis Communications tiene soluciones en su portafolio de productos y servicios.
— ¿Cuáles son los sectores en los que tienen mayor interés en participar y ofrecer sus servicios?
-Diría que en todos lados. Puertos y aeropuertos, seguridad ciudadana (trabajamos con autoridades para poner postes con cámaras, altavoces y botones de pánico en las calles) y en los estadios, que tienen niveles de seguridad muy estrictos para evitar fraudes.
Va a ser un estándar que el sistema no solo verifique el código QR de tu boleto, sino que también use reconocimiento facial para validar la identidad y dar acceso. Nuestras cámaras dentro del estadio pueden detectar aglomeraciones inusuales y contar personas rápidamente. Nos gustaría estar presentes en toda esa cadena: en el aeropuerto, en el transporte, en la hotelería, en las calles y finalmente en los estadios.
— ¿Cómo garantizan que su tecnología sea amigable y segura para los usuarios?
-Hay varios puntos importantes. Primero, nuestros equipos son 100 por ciento ciberseguros. Segundo, somos una plataforma abierta, lo que significa que nos integramos con la mayoría del software de video de la industria. Si un cliente ya usa otra plataforma, no tiene que renovar todo. También tenemos una plataforma de diseño que, con los planos del cliente, ayuda a evitar puntos ciegos y a tener mayor cobertura con menos dispositivos.
Otro aspecto que casi nadie menciona, pero que es primordial, es la eficiencia energética. Nuestras cámaras tienen un consumo muy bajo, lo que a mediano y largo plazo es importante para la toma de decisiones y para la sustentabilidad. Además, hace años eliminamos el PVC en la fabricación de nuestras cámaras y nuestros métodos de fabricación están avalados como socialmente responsables y sustentables.