![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Sesión-del-Instituto-Nacional-Electoral-INE-Miércoles10Abril2019-FOTO-LEO-CASAS-QUADRATÍN-2-107x70.jpg)
Pospone INE presentación de informe sobre candidaturas a elección del PJ
CIUDAD DE MÉXICO, 13 de septiembre de 2021.- En el marco de la Glosa del Tercer Informe de Gobierno, el Pleno del Senado de la República llevó a cabo el análisis respecto a las medidas y acciones que tomó el Gobierno de México para el cumplimiento de las metas y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, así como las metas de crecimiento.
Los Grupos Parlamentarios que integran la 65 Legislatura del Senado de la República manifestaron sus posturas respecto a la Política Económica de la actual Administración Pública Federal y el impacto de la pandemia en la economía nacional.
En su intervención, el senador sin partido Emilio Álvarez Icaza consideró que hoy existe una profunda crisis económica y las decisiones que se han tomado desde el gobierno la han ahondado.
Para creer al 4.1 por ciento, como se propone, planteo que se requiere recuperar la inversión pública y privada. Para la primera, se necesita que el gobierno tenga recursos para invertir; “hoy sólo reasignan recursos para las obras públicas de relumbrón del Presidente, eso no va a arrastrar al resto de la inversión”.
Para la segunda, subrayó que se necesita que el gobierno genere confianza, las decisiones que han tomado y toma y cómo las ha tomado, genera exactamente lo contrario.
El senador del PRD, Juan Manuel Fócil Pérez, coincidió que no se está incrementando la inversión, el dinero público en inversión productiva. “Esto es algo que no podemos dejar pasar, no se trata nada más de estar subsidiando a las personas que no tienen un nivel de vida estable porque finalmente con la pandemia la pobreza creció, no nos va a alcanzar el dinero para seguir dándole a todo el mundo”, indicó.
El perredista advirtió claroscuros en el sector de los beneficiados de programas sociales, pues los que se están sumando a la pobreza no tendrán ningún apoyo al no alcanzar los recursos.
Por Encuentro Social, la senadora Katya Elizabeth Ávila Vázquez destacó el frente que se hizo a la emergencia sanitaria al impulsar el gasto destinado a la atención de la salud y la protección social, lo que alcanzó un monto de 1.8 billones de pesos. “Reconocemos la labor de las y los trabajadores comandados por el secretario Ramírez de la O, empeñados en que la función pública exista para servir al pueblo”, resaltó.
La senadora del PT, Nancy de la Sierra Arámburo, dijo que a pesar de que las prioridades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se enfocan en garantizar la salud, la reactivación económica y la reducción de las desigualdades, aspectos como las erogaciones de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad, que fueron alrededor de 70 mil millones y 30 mil millones de pesos, respectivamente, resultan preocupantes.
La senadora de Movimiento Ciudadano, Indira Kempis Martínez, consideró necesaria la reinvención de una nueva Convención Nacional Hacendaria, que permita renegociar el pacto fiscal para que todos los estados tengan un trato justo, conforme a lo que aportan a la Federación.
La senador de PAN, Víctor Fuentes Solís, señaló que en 2020 la economía mexicana cayó 8.3 por ciento, lo que representa la contracción más severa desde 1932. Pese a que se pronostica un crecimiento de cinco por ciento este año.
El panista agregó que dicha recuperación no es significativa por la cantidad de empleos que se han perdido, por las malas decisiones del Gobierno Federal.
La priista, Nuvia Mayorga Delgado, afirmó que el III Informe de Gobierno plantea un escenario económico positivo, con una recuperación acelerada y bienestar para la población más vulnerable, pero dicha información no corresponde a la realidad que viven millones de mexicanos que sufren los estragos de una crisis que comenzó antes de la emergencia sanitaria global.
Por Morena, el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Alejandro Armenta Mier, aseguró que, durante los primeros tres años de este sexenio, se logró afianzar la justicia distributiva. Además, aseguró que México supo sortear los efectos económicos y sociales provocados por la pandemia generada por el Covid 19.
El morenista del estado de Puebla defendió algunos logros de la administración, entre los que destaca la mejor calificación por atraer inversión extranjera directa, un incremento del 38 por ciento de la producción de gasolina, así como el aumento del 60.4 por ciento al salario mínimo.