![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Destaca-elite-de-Sedena-en-Reto-SWAT-2025-ante-equipos-de-46-paises-quadratin-foto-senado-107x70.jpg)
Destaca élite de Sedena en Reto SWAT 2025 ante equipos de 46 países
CIUDAD DE MÉXICO, 2 de marzo de 2021.- Con 68 votos de Morena, PT, PES y 58 en contra de PAN, PRI, MC, PVEM y PRD, el Pleno del Senado aprobó por mayoría el dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica, con carácter de preferente.
La mayoría parlamentaria coincidió con la propuesta de la Cámara de Diputados para rescatar y fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), cuyo carácter estratégico es fundamental para mantener tarifas bajas en beneficio de los usuarios finales.
El proyecto de decreto deriva de la iniciativa preferente que presentó el Ejecutivo Federal, el cual busca reivindicar a la CFE como Empresa Productiva del Estado y garantizar la confiabilidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional.
La iniciativa prevé la instauración de un nuevo orden en el sistema de despacho de los generadores eléctricos, así como el fortalecimiento de la rectoría del Estado para dirigir las actividades de planeación del Sistema Eléctrico Nacional, a través de la Secretaría de Energía.
Incluye una nueva modalidad en el otorgamiento de los Certificados de Energías Limpias y elimina la obligatoriedad de compras por subastas y la revocación de los permisos de autoabastecimiento, que hayan sido obtenidos en fraude a la ley y que continúen surtiendo sus efectos jurídicos.
También considera la revisión de la legalidad y rentabilidad, para el Gobierno Federal, de los contratos suscritos con productores independientes de energía.
El proyecto señala que el cambio normativo propuesto de ninguna manera implica la concesión de un trato preferencial a la CFE, en detrimento de los competidores del mercado eléctrico mayorista.
La reforma se basa en el principio angular consagrado en el artículo 25 constitucional, conforme al cual al Estado le corresponde la rectoría del desarrollo nacional, por lo que tiene a su cargo la planeación, conducción y coordinación de la actividad económica nacional.
El Bloque de contención en contra de Ley combustóleo
Los partidos de oposición: PAN, PRI, Movimiento Ciudadano y PRD votaron en contra por considerar que esta Ley privilegia el uso de combustóleo y carbón para producir energía, en lugar del gas natural y las energías limpias.
A nombre del Grupo Parlamentario del PRI, la senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas, presentó un voto particular en contra del proyecto. Acusó a la bancada mayoritaria de ceder las formas y procedimientos del Senado a los tiempos presidenciales, a fin de aprobar esta minuta.
Este proyecto es desaseado e ilógico. Su implementación no prosperará, pues, por un lado, establece disposiciones que son contrarias al mandato de la CFE, como empresa productiva y obliga al Estado a adquirir energía cara, sucia e ineficiente, además de que viola los tratados internacionales, arguyó la priista.
La senadora del PAN, Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, también presentó un voto particular en contra y explicó que esta reforma no garantiza el derecho a la salud, a un medioambiente sano e impide la libre competencia.
Se dijo convencida de la inconstitucionalidad de esta reforma, porque además de incumplir tratados internacionales, también vulneró los procesos legislativos al impedirse la realización de un parlamento abierto.