
Alistan diputados semana intensa de discusión
CIUDAD DE MÉXICO, 24 de febrero de 2025.- A mitad de discusión del dictamen de las leyes secundarias en materia energética en las Comisiones Unidas de Energía y de Estudios Legislativos, senadores del PAN y Movimiento Ciudadano dejaron en claro su postura en contra.
La presidenta de la Comisión de Energía, Laura Itzel Castillo Juárez, defendió en entrevista que, desde luego, echa abajo la “reforma fallida del 2013”, que privatizó los recursos y representa la recuperación de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad para el pueblo.
La morenista dijo que las empresas privadas tienen todas las posibilidades de participar tanto en Pemex como de la CFE; no obstante, “lo que sí tiene que quedar muy claro es que la prevalencia es del Estado”.
Sin embargo, la senadora del PRI, Claudia Anaya, celebró que el tiempo les dio la razón al saber que los dictámenes de las leyes secundarias energéticas tienen el 90 por ciento de la legislación vigente.
El corazón de la reforma energética del 2013 prevalece, persiste la inversión privada, ¿están cancelando la inversión privada?, no compañeras, no compañeros, persiste, incluso, permanecen todos los contratos ya asignados”, asentó la priísta al referir que el Estado tiene la rectoría de la Pemex desde 1938.
Por su parte, el senador del PAN, Ricardo Anaya, reprochó con seguridad que los integrantes del oficialismo en las comisiones ni siquiera han leído las mil páginas de los dictámenes que expiden ocho leyes y la modificación a tres ordenamientos vigentes.
Es verdad de dientes para afuera dicen que la reforma de 2014 fue la peor de la historia, pero el 90 por ciento de lo que está en estos documentos es la reforma de 2014, a la cual no le mueven una coma”, coincidió con la priísta.
“¿Qué claramente nos divide? Nosotros lo que queremos es que haya electricidad con tres características: limpia, por eso queremos paneles solares generadores; barata, por eso queremos darle prioridad al que pueda generar a menor precio; y accesible y abundante”, subrayó Ricardo Anaya.
De Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda advirtió que en el dictamen persisten los riesgos de la reforma constitucional de 2024; mientras que el diseño institucional propuesto no tiene como objetivo obtener energía más barata, limpia y accesible, y mucho menos librar al sector de la corrupción que lo ha caracterizado.