![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Entran-impunemente-miles-de-armas-por-vacios-legales-Juan-Carlos-Loera-quadratin-foto-ernestoZaval3-107x70.jpg)
Entran impunemente miles de armas por vacíos legales: Juan Carlos Loera
CIUDAD DE MÉXICO, 8 de agosto de 2017.- A días de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Pablo Escudero Morales, y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón Castañón, acordaron hacer sinergia en la actualización del acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá.
Una vez que se dé la primera ronda en Washington, D.C., volverán a reunirse para compartir los objetivos y dónde ven obstáculos, así como lo que pidieron observar para las siguientes rondas.
En reunión privada, el senador del Partido Verde y el representante del sector empresarial hicieron un recuento de la importancia que tiene el intercambio que tiene México con Estados Unidos y Canadá.
El CCE y otras cámaras empresariales compartieron la estrategia que han emprendido. El sector reiteró que la negociación del TLCAN debe ser trilateral, regional y que no se pierda por ningún motivo lo que se ha ganado a lo largo de más de 23 años.
Escudero Morales aseguró que el Senado de la República da pleno respaldo al sector empresarial para que a su vez acompañe al Congreso en la negociación comercial.
En conferencia de prensa desde el Senado de la República, Juan Pablo Castañón detalló sobre la descripción de la integración de 300 sectores de la economía mexicana que cuentan con un experto y una mesa de trabajo por si son aludidos en las negociaciones.
Al mismo tiempo, el CCE integró 23 mesas transversales a la economía que van desde lo energético, ambiental, laboral, propiedad intelectual, entre otros.
En la participación activa, Castañón precisó que se acordó con empresarios estadounidenses y canadienses que en la participación activa y el asesoramiento de los beneficios de tener libre comercio con los respectivos países en que este libre comercio tiene que ser trilateral para verse como una región. “No ver lo que un país gana y otro pierde”, apuntó.
El representante del sector comercial reiteró que a los tres países les interesa inversión y empleo, por lo que tienen que observar cómo pueden hacer sinergia para que estos dos objetivos fluyan entre los tres países.
“El libre comercio nos facilita que productos especiales mexicanos puedan encontrar mercados importantes de alto valor agregado y sólo mediante el asociacionismo y el apoyo de política pública lo podremos llevar a la tecnificación”, subrayó.