![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Tras-casi-mil-dias-concluye-recuperacion-de-10-mineros-en-El-Pinabete-mina-quadratin-foto-CNPS-SSPC-107x70.jpg)
Tras casi mil días, concluye recuperación de 10 mineros en El Pinabete
CIUDAD DE MÉXICO, 16 de mayo de 2019.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) puso en relieve la discriminación profundamente enraizada en estereotipos sociales y culturales, prejuicios e información distorsionada o falsa, que pretende no solo justificar actitudes discriminatorias y excluyentes, sino inclusive promoverlas contra las personas del colectivo LGBTTTI.
Subrayó que la necesidad y urgencia de eliminar ese flagelo parte del reconocimiento de la expresión de su sexualidad, emociones y afectos frente a otros, lo que ubica el tema como sensible para la captación de datos estadísticos, ya que hasta la fecha son pocos los datos que permiten dar cuenta del número de personas que pertenecen a ese grupo, sus características sociodemográficas, las dificultades que enfrentan y los actos de discriminación que se presentan en cada ámbito de su vida cotidiana y desarrollo personal.
Así lo expresó el ombudsperson nacional, Luis Raúl González Pérez, al participar, mediante un mensaje videograbado, en la presentación de la Encuesta sobre Discriminación por Motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género, que encabezó la secretaria de Gobernación (Segob), Olga María del Carmen Sánchez Cordero.
González Pérez precisó que la CNDH y Conapred llevaron a cabo dicha encuesta para conocer las opiniones, expresiones y experiencias de discriminación, exclusión y violencia que enfrentan las personas por su orientación sexual, su identidad y expresión de género en México, para orientar políticas públicas que promueven la inclusión y reduzcan la discriminación y la desigualdad de oportunidades.
Puntualizó que, en su vida cotidiana, las personas del colectivo LGBTTTI experimentan de forma frecuente expresiones de violencia y restricciones sociales que afectan su bienestar y desarrollo, por lo que es un gran desafío para los derechos humanos poner fin a esas conductas que vulneran principios tan fundamentales y necesarios como los de igualdad, libertad y no discriminación.
El ombudsperson nacional destacó que los resultados de la Encuesta realizada conjuntamente por la CNDH y el Conapred proporcionan una visión general de la violencia y discriminación que padecen, y constituyen un insumo útil para visibilizar, entender y analizar la problemática que enfrentan en nuestro país las personas de la comunidad LGBTTTI.
Aunque la Encuesta no es estadísticamente representativa de la población LGBTTTI, demuestra que la población mexicana tiene diversidad de orientaciones sexuales e identidades sexuales mediante las respuestas de más de 12 mil 300 personas de 16 años y más con orientaciones sexuales e identidades de género no normativas.
La mayoría de quienes participaron son jóvenes (40.2 por ciento) menores de 24 años, altamente escolarizados (más de la mitad con licenciatura y posgrado) y urbanos, y el 77 por ciento de la población encuestada se agrupa en gay (45.8 por ciento), lesbiana (16.0 por ciento) y mujer bisexual (15.0 por ciento), en tanto que 75 por ciento muestra temor a ser discriminado y se denuncia que la violencia más frecuente son las miradas ofensivas, chistes seguidos de agresiones y prohibiciones y limitaciones.
De las personas encuestadas, el 18.6 por ciento siempre supo su orientación sexual, 27.3 por ciento lo supo en la infancia, 38.2 por ciento en la adolescencia, 10.7 por ciento en la juventud, 1.0 por ciento en la adultez y 4.5 por ciento no recuerda, mientras que en cuanto a la identidad de género el 9.9 siempre lo supo, 39.2 por ciento lo supo en la infancia, 22.8 por ciento en la adolescencia, 14.5 por ciento en la juventud, 2.8 por ciento en la adultez y el 10.8 por ciento no recuerda.
En cuanto al porcentaje de la población encuestada que tuvo alguna experiencia de discriminación durante la atención médica por tipo de experiencia, el 76.7 por ciento dijo que le hicieron sentir incomodidad; 49.4 por ciento señaló que tuvo que ocultar su orientación o identidad de género; 38.5 por ciento destacó que no le dieron el servicio o tratamiento adecuado; 32.7 por ciento mencionó que recibió malos tratos o humillaciones; 29.3 por ciento indicó que fue minimizado su padecimiento; 15.2 por ciento dijo que se le sugirió “curar” su condición; 13.1 por ciento comentó diversas experiencias discriminatorias recibidas y el 4.6 por ciento fue impedido de donar sangre.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos enfatiza que la igualdad jurídica no ha permeado en las leyes locales y realidades sociales de las personas del colectivo LGBTTTI, a pesar de que se pasó de la despenalización hacia políticas cada vez más incluyentes y garantistas, como la institucionalización de la unión civil de parejas del mismo sexo y la elaboración de protocolos y manuales para atenderles.
La CNDH y el Conapred celebran este tipo de alianzas estratégicas para la elaboración de trabajos como es la Encuesta ENDOSIG.