![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Felix-de-Jesus-Martinez-Tiburcio-director-escuela-naval-quadratin-foto-AN1-107x70.jpg)
¿Por qué entrar a la Heroica Escuela Naval Militar?
CIUDAD DE MÉXICO, 13 de julio de 2017.- Con el objetivo de cumplir con el Modelo Educativo en cuanto a enseñanza se refiere, este jueves el secretario de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, presentó la Estrategia de Fortalecimiento y Transformación de las Escuelas Normales, la cual calificó como “el cambio más fuerte para la transformación, no sólo para la educación, sino para el país en el futuro, en el mediano y largo plazo”.
Desde el Patio del Trabajo en el edificio de la Secretaría de Educación Pública, Nuño Mayer destacó que el conjunto de acciones de esta estrategia, tiene como objetivo formar a maestros que tengan la vocación y la capacidad necesarias para que los niños aprendan a aprender.
Nuño Mayer detalló que esta estrategia se basa en seis ejes fundamentales, siendo la primera la transformación pedagógica con aspectos como la incorporación de la educación socioemocional y el uso de las tecnologías de la información.
Destacó la los planes y programas de trabajo que se implementa para la enseñanza de los normalistas que en el futuro serán los maestros que enseñarán a los niños y jóvenes del país.
Al respecto el funcionario federal indicó que es importante que los planes de estudios que siguen los normalistas, vayan apegados a los que siguen los niños, así como a los mismos programas del nuevo modelo educativo.
“Aquí estamos haciendo una alineación y una coordinación, no solo en el tiempo sino en los contenidos. Los nuevos planes y programas, las modificaciones que serán de distintos tipos a las diversas licenciaturas que ofrecen las normales, estarán alineadas con el nuevo Modelo Educativo y sobre todo con los nuevos planes y programas, es decir, serán un espejo en donde se estará dando una concentración en los aprendizajes claves”, explicó.
El segundo eje tiene que ver con la Educación indígena e intercultural, donde se buscará formar a suficientes maestros para garantizar el derecho de los estudiantes indígenas a una educación bicultural, “y los alumnos aprendan a valorar la diversidad cultural del país”.
En el tercer eje se refiere al Aprendizaje del inglés, Nuño Mayer dijo que el objetivo es que todos los maestros aprendan este idioma mediante la nueva Licenciatura en Enseñanza del Inglés, para que también desarrollen las capacidades didácticas necesarias para llevarlas al aula.
Como cuarto eje, uno de los fundamentales de esta estrategia, está la Profesionalización de la planta docente, su importancia radica en que en este punto se revisará el reglamento de ingreso y promoción de los docentes que se encargarán de la formación de los futuros maestros del país, para asegurar que estén basados “exclusivamente en el mérito”.
“Queremos también fortalecer a quienes son maestros de maestros, formadores de formadores, queremos que los mejores estén enseñando a los maestros, ahí es a donde vamos a tener el verdadero cambio en la transformación educativa del país desde el núcleo, y es por ello que se va a hacer un esfuerzo para que poco a poco podamos tener plazas de tiempo completo en las normales.
«Pero que también podamos tener condiciones, tanto para el ingreso como para la promoción justa que respete los derechos laborales de los maestros, pero basada en el mérito, que nos podamos asegurar que todo maestro de maestros que entre a una normal, sea por su capacidad, esfuerzo y mérito”, enfatizó.
El quinto eje se refiere a las Sinergias con universidades, además de profundizar las relaciones con estas instituciones, se promoverán los intercambios de estudiantes, docentes y directivos, al interior del país y en el extranjero.
Finalmente, los Estímulos y apoyos para la excelencia, donde se otorgarán recursos extraordinarios a las Normales que adopten mejores prácticas, que empiecen a dar buenos resultados y que demuestren en los hechos el trabajo que realizan.
El secretario de Educación recordó que como parte del proceso de implementación, la dependencia a su cargo inició desde 2014, un diálogo intenso y consultas con 200 normales del país, incluidas 15 de las 16 rurales.
Además se realizaron seis mil encuestas y 20 foros virtuales, así como 18 talleres con especialistas, quienes además de acompañar el desarrollo del nuevo currículo para la educación obligatoria y los nuevos libros de texto, también participarán en el rediseño curricular de las Escuelas Normales.