
La Magdalena Contreras cumple al 100% obligaciones de transparencia
href=»http://mexico.quadratin.com.mx/wp-content/uploads/2012/07/Consejo_Nacional_Prevencin_Enfermedades_Cordova-1.jpg»>CIUDAD DE MEXICO, 19 de julio (Quadratín México).- La Secretaría de Educación Pública recomendará al próximo gobierno que los exámenes de evaluación a los maestros de nivel básico se realicen de manera electrónica como un mecanismo de seguridad para de evitar filtraciones o cualquier otro tipo de irregularidades.
José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Educación, sostuvo que los exámenes electrónicos podrán realizarse tanto en lo que compete a la Evaluación Universal como al del Concurso de Plazas.
Recordó que como titular de la Secretaría de Salud, en el 2008, determinó aplicar el examen para médicos residentes de forma electrónica para evitar la manipulación de papel y pudieran ser fotocopiados y filtrados.
En este contexto, Córdova Villalobos apuntó que la copia del examen de Evaluación aplicado el 6 de julio, nunca puso en riesgo el proceso, pero sí puso en evidencia que hay quienes apuestan a la ilegalidad y la trampa.
Referente al examen del Concurso de Plazas de Docentes, el funcionario reconoció que se admitirá a los maestros que alcancen sólo un 30 por ciento de aciertos, particularmente en educación indígena, porque es quedarse con ellos o sin profesores. Aclaró que esta baja calificación corresponde sólo a 1.2 por ciento de las plazas.
Por otra parte, Córdova Villalobos aseguró que los estudiantes que no alcanzaron un lugar en Educación Superior, tienen un lugar garantizado en sistemas de educación alternativa, como son las Universidades Tecnológicas y la Universidad Abierta a Distancia.
Precisó que el 75 por ciento de los rechazados puede acceder a Universidades Tecnológicas y el 15%restante en la Universidad Abierta a Distancia, será el 1º de agosto cuando se lance una campaña para indicar las opciones a las que pueden acceder.
El responsable de la educación de los mexicanos sostuvo que en ningún país del mundo una sola universidad absorbe a todos los aspirantes, y en el caso de México tanto el Instituto Politécnico Nacional (IPN) como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) están en proceso de abrir campus en otros estados.
“Las Universidades no van a sobrar nunca y hay que ir invirtiendo en más universidades en todo el país pero hay que regionalizar la educación para que encuentren espacio en sus estados”, enfatizó al tiempo de apuntar que será necesario impulsar mayor inversión en la educación media superior para completar el requerimiento legal de prepa para todos y para llegar antes del 2020 alrededor de un 55-60 por ciento de cobertura en educación superior.
QMEX/yvt/grr