![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Sheinbaum-iniciara-reuniones-con-EU-Ebrard-y-Garcia-Harfuch-asistiran-e1739807204789-107x70.jpg)
Sheinbaum iniciará reuniones con EU; Ebrard y Harfuch las encabezarán
CIUDAD DE MÉXICO, 23 de febrero de 2023.- El doctor Álvaro Vízcaíno Zamora, ex secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, consultor y especialista en la materia, aseguró que el Ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo 2022, publicado recientemente por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, carece de rigor metodológico, lo que hace de este, un estudio nada confiable.
Vizcaíno Zamora señaló que las cifras utilizadas en este ranking se basan; en el caso de ciudades mexicanas, en estimaciones e inferencias realizadas por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de estadísticas oficiales.
El Consejo hace una estimación y pronóstico de datos aún no publicados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) sobre muertes violentas, para utilizarlos en el análisis de algunas ciudades, mientras que para analizar otras, toma datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Además, explicó que la información del INEGI se basa en actas de defunción sobre muertes violentas, mientras que el SESNSP lo hace en carpetas de investigación iniciadas por homicidios dolosos en los municipios del país, por lo que no miden lo mismo, acotó.
“No todas las muertes violentas pueden considerarse homicidios dolosos, como sería el caso de una persona atropellada o electrocutada,” ejemplificó. Además, explicó que las cifras basadas en carpetas de investigación presentan datos a nivel municipal, mientras que las cifras de víctimas de homicidio que publica el SESNSP no son por municipio sino por estado, por lo que el Consejo hace interpretaciones metodológicas poco claras y técnicamente incorrectas para tratar de obtener datos municipales.
El experto en seguridad indicó que el estudio se refiere a ciudades o áreas metropolitanas, por lo que algunas cifras conjuntan resultados de varios municipios, sin que esto hubiera sido transparentado en el comunicado que se envió a los medios de comunicación, sino que se incluyó al final de un documento metodológico no difundido a los medios.
Además, Vizcaíno Zamora explicó que el estudio utiliza un criterio para homologar las estadísticas, que es la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes, que permite comparar datos de diferentes tamaños de poblaciones, sin embargo, deja fuera deliberadamente a ciudades medianas con población de entre 100 y 300 mil habitantes con tasas inclusive superiores a 100 homicidios por cada 100 mil habitantes, con lo que existe un sesgo en el ranking.
Apuntó que se comete un error técnico al realizar comparaciones en la materia utilizando indistintamente, para algunas ciudades, fuentes procedentes de instituciones públicas y, para otras ciudades, fuentes abiertas o periodísticas; sobre todo porque estas últimas no son necesariamente comprobables o verificables. Además, si bien el ranking se refiere al 2022, en algunos casos, al no tener datos completos de ese año, utilizan cifras de 2021.
Y advirtió que el estudio no explica cuál fue el universo de ciudades que se analizó para llegar a una lista de 50, por lo que señaló que solo se incluye una ciudad del continente africano y ninguna del asiático, y que en esos continentes hay ciudades que posiblemente presentan alta incidencia de homicidios.
El propio estudio indica que no incluyen, por ejemplo, ciudades de Venezuela y que de hacerlo, al menos las últimas cuatro ciudades del ranking quedarían fuera. En ese sentido, para el experto en materia de seguridad, “no es posible hacer referencia a las ciudades más violentas del mundo con un análisis de tan solo algunas ciudades de nueve países”.