![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Nueva-Ley-de-Seguridad-debe-incluir-transparencia-en-estadistica-Moreira-quadratin-foto-pri-107x70.jpg)
Nueva Ley de Seguridad debe incluir transparencia en estadística: Moreira
CIUDAD DE MÉXICO, 20 de julio de 2017.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión solicitó a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, para que en el proceso de análisis y discusión del Proyecto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal 2018 etiquete más recursos para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a fin de garantizar el apoyo de becas a estudiantes de posgrado.
Diputados y senadores aprobaron en votación económica un dictamen de punto de acuerdo para exhortar al Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para que continúen con las medidas orientadas al desarrollo educativo y la formación de estudiantes de posgrado.
“La ciencia es el alma de la prosperidad de las naciones y la fuente de todo progreso”, expresó la diputada federal del PRI Ruth Tiscareño Agoitia, citando al científico francés Luis Pasteur. La legisladora subrayó que asegurar el desarrollo del avance científico del país significa vaticinar con muy buena fortuna un futuro próspero.
De acuerdo al contenido de la proposición, los países que han logrado alcanzar altos niveles de calidad de vida para sus ciudadanos han sido, en gran medida, a un fuerte proceso de innovación respaldado por un creciente desarrollo tecnológico y capital humano científico.
Sin embargo, en México, el fomento a la investigación científica y el desarrollo experimental han sido pobres y aunque el presupuesto ha aumentado paulatinamente en 0.57 por ciento del PIB, representa casi la mitad de lo que organismos internacionales, como el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), han establecido como necesario para el efectivo desarrollo tecnológico y científico de un país.
Lo anterior, ha conllevado que diversas instituciones inscritas en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad recorten el número de becas que eran otorgadas anualmente para estudiantes de posgrado de excelencia.
Los legisladores integrantes de la Segunda Comisión de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, coinciden en la necesidad de apoyar y reforzar las acciones que garanticen el desarrollo educativo y la formación de estudiantes mexicanos de posgrado.
El PEF 2017 en su Ramo 38 para Ciencia, Tecnología e Innovación, registra un monto de 26 mil 963 millones de pesos para materializar políticas en la materia, como son las Becas de posgrado, el Sistema Nacional de Investigadores, los Fondos Mixtos y el Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación, Fondos Sectoriales, el Programa de Estímulos a la Innovación, los Centros CONACyT, así como las Cátedras CONACyT para Jóvenes Investigadores.
La Ley de Ciencia y Tecnología señala en su artículo 42, que la Secretaría de Educación Pública, conjuntamente con el Conacyt, establecerán los mecanismos necesarios para impulsar los estudios de posgrado, poniendo especial interés en incrementar su calidad, formar y consolidar grupos académicos de investigación, así como fomentar la investigación científica básica en todas las áreas del conocimiento y desarrollo tecnológico.
La priista Ruth Tiscareño reiteró la urgencia de aumentar el presupuesto del ramo 38 en el que se encuentra el Conacyt, pues es necesario fomentar la investigación y el conocimiento tecnológico, a través de becas, que se da a nivel posgrado.
México aún se encuentra por debajo de los estándares internacionales fijados para impulsar la ciencia, tecnología e innovación. Destina menos de la mitad a este rubro en relación a los países comprometidos para apoyar los estudios de posgrado.