
Piden reconocer a autismo como condición y no enfermedad en San Lázaro
CIUDAD DE MÉXICO a 7 de septiembre de 2016.- La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) cuenta con un registro de cuatro mil personas desaparecidas y de ellas sólo el 10 por ciento está considerada por desaparición forzada.
En conferencia de prensa, Jaime Rochín, titular de la CEAV, aseguró que los casos de desaparición son los delitos que más se presentan ante su dependencia, mientras que la trata de personas es el segundo que más se reporta.
Los estados de Guerrero, Veracruz, Tamaulipas, Michoacán y Sinaloa son los que encabezan las listas de desaparición de personas.
“Tenemos una cifra de que ocho mil personas sufren cualquier tipo de delito, cuatro mil de esos casos son por desaparición en términos generales y de ese número solamente el 10 por ciento es por desaparición forzada, las entidades donde se representa este problema son Guerreo, Veracruz, Tamaulipas, Michoacán, Sinaloa y los tres primeros son los que más casos se tienen.
“Pero solamente el 10 por ciento de esa cifra son por desaparición forzada, los demás casos los tenemos registrados como desaparición de que, por su naturaleza, no se sabe de cómo pasó o no se sabe nada”, comentó Rochin.
En el marco de la firma para fortalecer la atención de víctimas del delito entre la CEAV y el Consejo Ciudadano, el funcionario federal destacó que existen varias complicaciones para que las víctimas de diferentes delitos reciban los apoyos necesarios.
Ante esta situación, reconoció que se ha solicitado a los legisladores para que se quiten los candados y las trabas para que el mecanismo de atención integral.
“La reparación es mucho más que la compensación, recursos hay y lo que tenemos es apoyar a víctimas de delitos, pero la Ley de Atención a Víctimas trae una serie de candados que dificultan el acceso de las víctimas.
“Uno de ellos es que se tiene que dar un reembolso a gastos que ya hayan hecho los familiares, pero eso es alarmante porque muchas familias se quedan sin dinero, todo esto se está reformando y hay determinación del gobierno federal, para reformar y destrabar los candados a esta ayuda”, señaló.
Sobre los recursos aplicados, Rochín aseguró que la CEAV cuenta con un fondo especial para el apoyo de los familiares de víctimas de delitos, pero ante los candados para esta ayuda.
“Este recurso esta aparte de nuestro gasto de operación, no se cruzan, el tema es que, lo curioso, hemos tenido que usar nuestro propio gasto más que el fondo especial, espero que esto se pueda facilitar con la reforma y esto lo disfruten las víctimas.
“En los últimos tres años, puedo decir que se tenía medio millón para el primer año y este 2016 estamos cerca de los 20 millones, sólo en el presupuesto y para el fondo va cerca de los 100 millones, de los que es muy difícil para quienes lo necesitan”.