
Inician foros del nuevo sistema para beneficio de docentes
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 24 de febrero de 2025. El mundo enfrenta el desafío de proteger el medio ambiente mientras mantiene la competitividad industrial. En este contexto, la automatización verde y la eco-innovación están redefiniendo la producción industrial, y fomenta una economía responsable con el medio ambiente. Este enfoque incorpora tecnologías avanzadas que optimizan los procesos, minimizan el impacto ambiental, reducen el consumo de energía y promueven el uso eficiente de los recursos naturales.
En un comunicado, la institución de educación superior indicó que diversos sectores industriales, empresas como Siemens proveen tecnologías avanzadas que facilitan la automatización sostenible. En la industria automotriz, estas tecnologías habilitan diseños sostenibles y sistemas automatizados que optimizan la eficiencia y reducen el consumo de recursos.
En el sector alimentario, colaboran con productores para implementar soluciones que optimizan el uso de agua y energía, logrando procesos más eficientes y responsables. Este enfoque integral demuestra el papel clave de la tecnología en el avance hacia un futuro industrial más sostenible, alineado con los principios de automatización verde.
La Mecatrónica se destaca como una disciplina clave que combina mecánica, electrónica, informática y control automático, y forma especialistas que diseñan y mantienen sistemas automatizados capaces de transformar los procesos productivos hacia un modelo más sostenible.
La demanda de especialistas en automatización sigue creciendo. Diversos sectores buscan profesionales que lideren la transición hacia una manufactura sostenible al diseñar sistemas que integren prácticas responsables en cada etapa de producción.
La Ingeniería en Mecatrónica de Tecmilenio responde a estas demandas mediante su nuevo modelo educativo modular, apilable y personalizable (MAPS). Este modelo educativo flexible permite cursar la carrera a través de más de 28 certificados, cocreados con empresas líderes y especialistas, para adaptarse a los intereses y propósito de vida de cada estudiante. Además, brinda las competencias técnicas y humanas que el mercado laboral exige en la actualidad.
Este modelo permite a los estudiantes personalizar su aprendizaje mediante siete rutas de enfoque como Mecatrónica Avanzada, orientada al diseño, planificación e integración de sistemas mecatrónicos; Automatización Industrial, para especializarse en programación, robótica y tecnologías como el Internet Industrial de las Cosas; Semiconductores y Micro Manufactura, enfocada en el análisis y empaquetado de dispositivos avanzados; y Sistemas de Control, que prepara para diseñar y optimizar procesos de control en entornos industriales.
A estas opciones se suman las rutas de Vehículos Autónomos, que abordan sistemas de dirección, navegación y seguridad, además del diseño e integración de tecnologías conectadas; Inteligencia Artificial, enfocada en algoritmos de aprendizaje automático, predicción de fallas y optimización de robots; y Diseño de Procesos Sostenibles de Manufactura, que promueve materiales sostenibles, automatización verde y la evaluación de ciclos de vida.
“La automatización sostenible es clave para optimizar los recursos y transformar los procesos industriales hacia un modelo responsable y eficiente. En Tecmilenio, nuestra prioridad es formar especialistas preparados para liderar este cambio y aportar valor a las organizaciones”, señaló el Dr. Luis Gutiérrez Aladro, vicerrector académico de Tecmilenio.
Además de personalizar su formación, las y los estudiantes aplican sus conocimientos en proyectos reales con empresas a través de la Estancia Empresarial. Este enfoque, junto con iniciativas como la Simulación de Entrevistas, el Innovation Meetup, la Plataforma de Éxito Profesional, el programa On Campus Job y las Ferias de Empleo, contribuye al impacto positivo del modelo educativo de Tecmilenio, logrando que, en promedio, 9 de cada 10 estudiantes obtengan un empleo antes de graduarse.
La revolución verde en la manufactura es el futuro. Al combinar automatización con sostenibilidad, la industria global adopta soluciones concretas como la mecanización en la producción automotriz para reducir emisiones y la optimización de recursos en la producción alimentaria para minimizar el desperdicio.
Estas iniciativas reflejan un compromiso claro hacia un futuro más responsable. Además, las innovaciones en procesos automatizados son fundamentales para transformar la manera en que producimos y consumimos.