![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Destaca-elite-de-Sedena-en-Reto-SWAT-2025-ante-equipos-de-46-paises-quadratin-foto-senado-107x70.jpg)
Destaca élite de Sedena en Reto SWAT 2025 ante equipos de 46 países
CIUDAD DE MEXICO, 3 de noviembre del 2021.- La situación laboral en el mundo y nuestro país se está transformado, y nadie ha cargado más que los trabajadores los efectos y la crisis provocada por la pandemia, por ello la importancia de reconocer y fortalecer los medios de producción, el poder adquisitivo de las familias y rescatar el estado de bienestar: salud, vivienda digna, desarrollo cultural y recreativo, y educación, entre otras.
Así lo señaló el presidente del Congreso del Trabajo, Reyes Soberanis Moreno, al enfatizar que es hora de sumar esfuerzos, ya que la complejidad de la problemática nacional no puede resolverse solo a voluntad de unos cuantos: “todos debemos aportar nuestro máximo esfuerzo”.
Añadió que “es momento para la reflexión y revisión de la vida sindical en nuestro país, es momento para la evaluación de las condiciones en que vive la clase trabajadora, es momento para el fortalecimiento de los principios y los valores del Sindicalismo”.
Lo anterior lo señaló al participar en el acto de modernización del sistema de Justicia Laboral de México, con la implementación de nuevas instituciones y procedimientos democráticos, que ya es una realidad en dos terceras partes del país, con la entrada en vigor, de la segunda etapa de la Reforma Laboral en 13 estados en el ámbito federal y una más en el local.
La secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa Alcalde Luján; el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Fernando Franco González Salas; el director general del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), Alfredo Domínguez Marrufo, así como representantes de los trabajadores y empleadores dieron arranque a las actividades de los centros de conciliación y tribunales laborales, que operan el nuevo modelo de justicia.
Alcalde Luján informó que en esta etapa en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur (en lo federal), Colima, Guanajuato, Guerrero (en lo federal), Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz, Quintana Roo e Hidalgo (en lo local) arranca el sistema de conciliación como la puerta de entrada para dirimir los conflictos entre empleadores y trabajadores, y en donde no se logre su solución se podrá acudir a los tribunales laborales, dependientes del Poder Judicial.
Para este nuevo capítulo se habilitaron 19 oficinas del Centro Federal; 40 centros de conciliación locales; 32 tribunales federales y 36 locales, donde ya despachan más de mil conciliadores, jueces, secretarios, verificadores y personal registral seleccionado mediante concursos públicos y abiertos, y capacitado para brindar un servicio profesional y gratuito a la ciudadanía, afirmó la titular de la STPS.
Este andamiaje ha demostrado su eficacia, agregó, en los estados que participan en la primera etapa se resuelven el 75 por ciento de los asuntos por la vía de la conciliación, 86 por ciento de ellos en la primera audiencia, a 15 días entre la solicitud de conciliación, y en caso de ir a juicio, se dicta sentencia en un promedio de 3.5 a 4.5 meses.
Además, dijo, celebramos un hito trascendental para el mundo sindical: el Centro Federal Laboral asume la función registral de sindicatos y contratos colectivos en todo el país. Por primera vez tendremos un registro único de sindicatos. Cualquier ciudadano podrá acceder y conocer estatutos, directivas, vigencias, padrones, reglamentos interiores y todos los registros serán abiertos y a la luz de la ciudadanía. De igual manera, se tendrá un registro único de contratos colectivos de acceso universal.