Queremos apoyar para construir la paz en Guanajuato: Sheinbaum
CIUDAD DE MÉXICO, 30 de diciembre de 2024.- Con el fin de que más personas sean beneficiadas por la Ley de Amnistía, por ahora esta norma ya se encuentra disponible en 18 lenguas indígenas.
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) fue el encargado de validar las traducciones y presentarlas ante la Comisión de Amnistía de la Secretaría de Gobernación (Segob).
Las lenguas son: ch’ol del noroeste, maya, mazateco, mixteca, náhuatl de la Sierra Noreste de Puebla, otomi ñhañhu, otomi (N’ÑÜHÜ) variante de la Sierra Huasteca Baja Veracruzana, tseltal del occidente, tsotsil del noroeste, y tutunakú de la Sierra.
Así como el zapoteco de los Valles Centrales; chinanteco de Ojitlán (JÚ JMI KÏ TSA KÖWÏ); náhuatl de la Huasteca Veracruzana; náhuatl de Mecayapan; Popoluca de la Sierra; tepehua (LHIMASIPIJ) de la Sierra Norte de Veracruz; tutunaku de la Costa y zapoteco de la planicie costera del Itsmo de Tehuantepec.
La amnistía es el instrumento mediante el cual se concede el perdón por la realización de actos delictivos a aquellas personas pertenecientes a grupos sociales en situación de vulnerabilidad, que tiene como efecto la extinción de las acciones penales y sanciones impuestas.
Dicho beneficio se materializa a través de la Ley de Amnistía, en la que se encuentran plasmados los supuestos que una persona debe acreditar para acceder al mismo.
Se busca que recuperen la libertad y se reintegren a la sociedad quienes hayan cometido delitos contra la salud ejecutados bajo alguna situación de vulnerabilidad.
Por ejemplo, los cometidos por personas indígenas que durante su proceso, por robo simple o sin violencia, no hayan contado con intérprete o defensor en su lengua y cultura.
O el levantamiento de un grupo de personas sin uso de armas por cuestiones políticas, y aborto.
Los formatos para solicitar esa extinción se pueden descargar en la página electrónica de justicia de la Secretaria de Gobernación.