![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Un-policia-y-4-civiles-lesionados-saldo-de-enfrentamiento-en-Uruapan-107x70.jpg)
Un policía y 4 civiles lesionados, saldo de enfrentamiento en Uruapan
CIUDAD DE MÉXICO, 13 de junio de 2024.- Tanto en el gremio de la abogacía como en la Judicatura y en la propia academia de los temas jurídicos hay mucha preocupación con la propuesta de democratizar al Poder Judicial y el riesgo altísimo de que un Parlamento Abierto no sirva para comprender que la función que realizan los jueces no es política, sino técnica.
Arturo Pueblita, presidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados (INCAM), advierte, en entrevista telefónica con Quadratín México, que la propuesta que puede parecer la democratización de uno de los Poderes de la Unión en realidad es una cooptación, pues el Poder Judicial de la Federación es una institución creada en la Constitución que existe en todos los países del mundo, aun en las dictaduras.
El abogado especializado en Derecho Fiscal enfatiza la importancia de dar a conocer a los ciudadanos lo que hay detrás de esta propuesta y comprendan que la función de los órganos jurisdiccionales no es tomar decisiones que resulten populares, que beneficien y que todo mundo las aplauda.
En toda resolución jurisdiccional hay un ganador y hay un perdedor, esa es la realidad. Por eso nunca pueden ser populares los jueces”, explica contundentemente al subrayar que la eficacia de la que va a depender el Poder Judicial como un sistema de contrapesos es que pueda ejercer su función de manera libre e independiente.
“El riesgo de un Parlamento Abierto que no sirva es altísimo”, pues es una práctica común en donde al final sólo sirven para decir: “escuchamos a los expertos, escuchamos a los involucrados, a los interesados, pero ya tomamos una decisión”, advierte Arturo Pueblita sobre el anuncio de los legisladores de Morena en la Comisión Permanente.
Porque además, el Presidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados alerta que cualquier conversatorio abierto que se convoque desde la Comisión Permanente será completamente inválido para efectos de una reforma que se aprobará con la nueva Legislatura.
Pretender elegir a los jueces en función de popularidad, en función una votación, porque cuál fue el que me cayó mejor o cuál fue el que me cayó mal fue el que tuvo una mejor campaña que no sabemos cómo fueron financiadas, que no sabemos cómo funcionan, eso abre las puertas a la inseguridad jurídica, a la duda, a que las campañas pudieran llegar financiadas por partidos políticos, por grupos empresariales, por partidos políticos, por el propio Gobierno o por el crimen organizado”, razona sobre la reforma al Poder Judicial.
El Presidente del Colegio de Abogados enfatiza que no necesariamente se debe contar con jueces populares, ya que ni siquiera deben de ser reconocidos públicamente al no ser futbolistas, políticos o artistas, sino recaer en ellos una función tan técnica como lo realiza un médico en el Seguro Social que opera a corazón abierto.
Nadie en su sano juicio estaría proponiendo que los médicos que operan y que tienen que ver con la salud de las personas tendrían que ser electos popularmente porque realizan un servicio público”, arguye sobre la esencia de la propuesta de reforma al Poder Judicial enviada por el Ejecutivo federal al Congreso de la Unión, el 5 de febrero pasado.
El abogado Arturo Pueblita lamentó las presiones políticas que se hacen desde las mañaneras o desde palestras enteramente políticas, pues terminan generando una presión indebida que trastocan la independencia judicial y envían una señal clara a un juez penal, fiscal o que vaya a suspender una obra pública del Gobierno, al ser señalados de corruptos e indebidos, criminalizándolos y persiguiéndolos por emitir una resolución apegadas a derecho y que son revisadas hasta en tres instancias.
Nos corresponde defender la Constitución y establecer los mecanismos que puedan ser eficaces para la existencia de la seguridad jurídica y un juicio justo”, dice desde la convicción de la búsqueda del diálogo y de mecanismos para impulsar una reforma al Poder Judicial que sí se necesita pero que no tienen por qué quedar en septiembre atropellando los tiempos y a las instituciones.