
Caen 2 extranjeros tras denuncia e investigación ciudadana por robo
CIUDAD DE MÉXICO, 19 de agosto de 2025.- La UNAM tiene liderazgo en las regiones de Asia, África y Oceanía, razón por la cual es necesario continuar incentivando la investigación de estas zonas, aseguró el coordinador de Humanidades de esta casa de estudios, Miguel Armando López Leyva.
Al presidir la ceremonia de entrega del Premio Anual de Investigación en Estudios sobre Asia a las mejores tesis de licenciatura, maestría y doctorado -convocado por el Programa Universitario de Estudios sobre Asia, África y Oceanía (PUEAAO)- indicó:
Es vital mantener estos reconocimientos; el reto ahora es instaurar otro sobre Oceanía por la necesidad de detectar y articular al alumnado y a personal de investigadores y profesores que indagan ese territorio.
Mencionó que para alumnas, alumnos, o egresadas y egresados, un galardón como este es importante, pues además de motivarlos a seguir trabajando facilita la relación que tenemos en la UNAM entre la investigación y la docencia al interior y con otras instituciones de educación superior. Recalcó que contribuye a obtener un diagnóstico de lo que se estudia sobre el tema.
En los trabajos se aprecia directa e indirectamente los lazos históricos y actuales de nuestro país con Asia, la forma en que pensamos y analizamos este continente en México, pero también el relato de esa región a partir de sus protagonistas, algo que tendrá que ocurrir ahora con Oceanía, que se ha incorporado al PUEAAO, subrayó López Leyva.
En las tesis galardonadas, enfatizó, las personas autoras demuestran su compromiso con el conocimiento y expresan la vitalidad de las disciplinas en humanidades y ciencias sociales. “Esperemos que sea un eslabón más de una larga y productiva exploración sobre cada uno de sus temas y que este premio siga impulsando la investigación desde México sobre Asia, tan necesaria en este momento”.
Al hacer uso de la palabra, la coordinadora del PUEAAO, Alicia Girón González, destacó que una de las principales misiones del Programa “es ser punta de encuentro de los estudios de Asia y de África, y hoy de Oceanía, de la UNAM”. Es decir, la Universidad tiene una voz que cada vez más se fortalece a través de este.
Hizo un reconocimiento al jurado calificador integrado por personas académicas de esa entidad universitaria; de las facultades de Ciencias Políticas y Sociales, y de Filosofía y Letras; así como del Instituto de Investigaciones Filológicas y de El Colegio de México.
En el auditorio Jorge Carpizo, de la Coordinación de Humanidades, y en representación del jurado, Matías Chiappe Ipolito, académico del Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México, resaltó que el galardón debe servir como diagnóstico para comprender cuáles son, o cómo funcionan los estudios de Asia en México, incluso en América Latina.
Y añadió: en esta edición tenemos tesis focalizadas en migración, pero también interés en literatura, incluso en el tema económico. Como docentes de programas y centros de investigación son numerosas las necesidades a cubrir, “nos espera un gran desafío” y esta distinción nos servirá de termómetro.
El primer lugar correspondió a Celeste Díaz Calderón, egresada de la carrera de Sociología de la UNAM y maestrante de El Colegio de México, por “La diáspora y la memoria: un trabajo sociológico en la comunidad de descendientes coreanos en Mérida, Yucatán, y la captura de sus prácticas”.
El primer sitio en la categoría de maestría le fue otorgado a Martha Angélica Santos Ugarte –maestra en estudios de Asia y África con especialidad en Japón por el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México–, por la investigación “Ya que he nacido mujer… Una lectura feminista del cuerpo y la maternidad en Pechos y huevos, de Mieko Kawakami”.
Greta Alvarado Lugo –doctora en Estudios Antropológicos por el Colegio de San Luis– fue galardonada con el primer lugar en la categoría de doctorado por su investigación “La diáspora sikh y su transnacionalización religiosa en México”.
Las menciones honorificas correspondieron, en licenciatura, a Gabriela Ramírez Zermeño, por “El arte contemporáneo como medio para la conservación de las tradiciones culturales asiáticas: el caso de Arte_mplo, colección del artista coreano Minseok Chi”; en maestría fue para Alonso Belaúnde Degregori, por la tesis “La subjetividad del haiku en la poética de Taneda Santoka”.
En doctorado le fue concedida a Héctor Iván Sánchez Mendoza, por “Desvinculación cambiaria en el sector electrónico: cadenas globales de valor y flujos comerciales de México con EUA, China y Malasia, 2003-2021”.
El premio tiene el objetivo de fortalecer los estudios mediante el impulso e interés de jóvenes investigadoras e investigadores en desarrollar propuestas especializadas que aborden problemáticas locales, regionales y globales. Las ganadoras de esta distinción recibieron diploma de reconocimiento y un estímulo económico.