
Comparte Prince Royce que profundo es el amor de Bee Gees
TRENTON, Nueva Jersey, EU, 10 de abril de 2025.- Despierta Mamá, la película panameña dirigida, producida y protagonizada por Arianne Benedetti, actual viceministra de Cultura de Panamá, fue recientemente presentada en Nueva York durante la 25 edición del Havana Film Festival NY, un espacio donde el cine panameño brilló con fuerza.
La película, impregnada de una profunda carga emocional, se convierte en un testimonio íntimo sobre la maternidad, la pérdida y la lucha de las familias frente a la desaparición de menores.
Aunque Despierta Mamá es una historia completamente ficticia, nació de una vivencia muy personal para Benedetti. Durante el estreno de su primera película, Más que Hermanos, rodeada de aplausos y emociones en la alfombra roja, la directora se dio cuenta de que su mayor deseo no residía en el cine, sino en la maternidad. Esta reflexión sobre su verdadero sueño marcó el inicio de su proyecto cinematográfico.
El día del estreno de mi primera película, con la sala llena y la gente llorando, estaba sentada junto a mi hija Mila, que tenía dos años. Mientras veía mi gran sueño hacerse realidad frente a mis ojos, ella me miro y en ese instante supe que me había equivocado, mi verdadero sueño no era ser cineasta. Mi verdadero sueño era ser mamá”, afirmó Benedetti.
El deseo de actuar junto a su hija y dirigirla dio lugar a su segundo largometraje. La película, protagonizada por Benedetti, Mila, ahora de 11 años, y su perra Changa, quien también tiene un papel, va más allá de un simple proyecto familiar. La obra adquiere una potencia que entrelaza el arte con la vida cotidiana, especialmente cuando se trata de contar una historia de dolor y resistencia.
La película nació del deseo profundo de actuar y dirigir junto a mi hija. A partir de ahí, comencé a pensar qué historia podía contar con ella. En ese proceso, me impactaron varios casos de niñas desaparecidas en Panamá, un fenómeno que se ha vuelto cada vez más común. Me conmovió profundamente la desesperación de los padres y la falta de preparación institucional para acompañarlos. Quise contar esa angustia desde un lugar humano, hacer una crítica constructiva a la policía y, al mismo tiempo, una llamada de conciencia a la sociedad”, explicó Benedetti.
Aunque la trama de Despierta Mamá gira en torno a la desaparición de una niña, Benedetti quiso mostrar también la desaparición de las madres, de los padres, de las figuras cuidadoras que, frente a una pérdida, muchas veces se desvanecen en el silencio institucional.
Inspirada por estos casos reales ocurridos en Panamá en los últimos años, la directora buscó generar conciencia sobre la falta de preparación de las autoridades al enfrentar estas tragedias. “Para los padres es de vida o muerte. Para el resto, es solo un caso más”, señaló Benedetti.
Desde su estreno en Panamá, la película ha recorrido diversos festivales, incluyendo el Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Además, fue seleccionada por su país para los Premios Oscar y formó parte del shortlist de los Premios Platino. Para Benedetti, llegar a Nueva York con esta película fue un logro significativo, no solo por la oportunidad de internacionalizarla, sino porque la ciudad le recordaba su profunda conexión con el cine.
Para mí y para el cine panameño, ser parte de un festival como el Havana Film Festival en Nueva York es una experiencia sumamente emocionante. Con Despierta Mamá, tuve la oportunidad de estar en este festival, lo cual me parece increíble. Nueva York es una ciudad que siempre enamora, te hace sentir bienvenida y representa un momento importante para la cinematografía con la que crecí. Estar aquí con mi película me llena de una inmensa felicidad”, comentó Benedetti.
Más allá de premios o festivales, lo que Despierta Mamá busca es tocar corazones. La directora espera que el público se lleve un mensaje claro, la importancia del amor familiar, del agradecimiento por lo que se tiene y de saber que no estamos solos, ni siquiera en los momentos más oscuros.
Muchas veces enseñamos a nuestros hijos a mirar para arriba, a aspirar. Yo le enseño a Mila a mirar para abajo, para que se dé cuenta de lo afortunada que ya es, de cuánto camino lleva recorrido, también que es importante amarse a uno mismo y comprender que no estamos solos. No tenemos que enfrentar la vida en solitario, siempre hay una fuerza superior que nos respalda. Debemos mirar lo que tenemos y abrazar la vida con gratitud, un agradecimiento pleno y absoluto por todo lo que somos y lo que tenemos”, concluyó la directora.