![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Inicia-SEP-consulta-sobre-Ley-General-de-Educacion-Media-Superior-quadratin-foto-sep-107x70.jpg)
Inicia SEP consulta sobre Ley General de Educación Media Superior
CIUDAD DE MÉXICO, 4 de septiembre de 2017.- Por primera vez, los estudiantes de la licenciatura en Médico Cirujano y Partero del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), cursan a partir de este ciclo 2017 B la Unidad de Aprendizaje denominada Medicina sexual.
De acuerdo con un comunicado, la inclusión de esta clase en la currícula de dicha licenciatura le tomó a la Academia de Sexualidad Humana, del Departamento de Reproducción Humana, Crecimiento y Desarrollo Infantil del CUCS, casi una década de trabajo, ante la necesidad de que los futuros egresados tuvieran formación en esta área de la medicina, afirmó la doctora Laura Flores González, presidenta de dicha academia.
En el CUCS es impartida por cuatro profesores de la Academia de Sexualidad Humana: Laura Isabel Guillén Rico, Irma Maricela Quintero Estrella, Osmar Juan Matsui Santanta y Laura Teresa Flores González; quienes son médicos de profesión y tienen formación de posgrado en Medicina Sexual, Sexualidad Humana y Educación de la Sexualidad con amplia experiencia profesional, y quienes además participaron en el diseño del programa.
Esta Unidad de Aprendizaje de Medicina Sexual tiene como objetivo desarrollar habilidades en los estudiantes de Medicina para identificar los problemas sexuales.
Los problemas sexuales pueden provocar angustia, miedo, pérdida de autoestima e inclusive pérdida de la relación de pareja que afecta, de manera importante, la vida personal, de pareja, laboral y social de la persona, afirmó la académica. Los médicos deben de saber cómo hablar con sus pacientes sobre sexualidad.
En México existen aproximadamente alrededor de 100 universidades públicas y privadas que imparten la carrera de Medicina, y solamente la UdeG ha incluido la clase de Medicina sexual para aproximadamente 380 estudiantes de séptimo semestre de pregrado, de acuerdo con datos de una investigación realizada por el Comité para la Institucionalización de la Medicina Sexual, de la Sociedad Latinoamericana de Medicina Sexual (SLAMS), en 2016.
En el CUCS se imparte la clase de Sexualidad humana en el nivel técnico superior y licenciatura como curso básico de conocimientos y prevención desde hace más de 30 años.