
Muere el químico de Iztacalco ligado a feminicidios; tenía audiencia
CIUDAD DE MÉXICO, 6 de octubre de 2017.- La coordinadora del Sistema Sismológico Nacional (SSN), Xyoli Pérez Campos, afirmó que el sismo del 19 de septiembre de este año fue 32 veces menor en intensidad al del mismo día de 1985, pero los daños materiales registrados se deben a que el movimiento telúrico se registró en lo que antes era un lago y ahora hay edificaciones.
«Estamos en una ciudad que ha sido construida en lo que era el antiguo lago de Texcoco, lo hemos drenado prácticamente y aun habitamos sobre lo que es el sedimento de ese lago, eso ha hecho muy complejo el comportamiento de nuestra ciudad», explicó Pérez Campos, durante su participación en la presentación del Atlas de Riesgos de la Ciudad de México.
Reconoció que la distancia también es otro factor que pudo incidir en la intensidad del terremoto de este año, comparado con el de 1985, ya que este tuvo como epicentro las costas de Michoacán, y el de hace 17 días tuvo un epicentro más cercano, de la frontera de los estados de Puebla y Morelos.
«En 1985 el epicentro se encontró a casi 400 kilómetros de distancia en costas de Michoacán. La lejanía para un sismo de este tamaño hubiera implicado que la Ciudad de México hubiera tenido intensidades de cinco, eso implicaba una percepción de un movimiento fuerte, pero no los daños que se vivieron, lo que se vivió, fue consecuencia del subsuelo», insistió.
«Para el sismo de este año, nuevamente por la distancia hubiéramos tenido un sismo violento, pero no tan violento como el que tuvimos, es el efecto del subsuelo y lo que provocó en la Ciudad de México fue esta diferencia».
En la presentación del Atlas estuvo la encargada del documento, la geóloga de la Secretaría de Protección Civil, Alejandra Carolina Álvarez Domínguez, quien abordó el tema de las grietas en Iztapalapa.
En Iztapalapa se aprecian grietas del terreno, que muestran comportamiento del mismo, las grietas muestran un patrón que nos dice que debajo de toda la población, de todas las casas y edificaciones encontramos material sepultado por material arcilloso.
«Para nosotros no es perceptible, tenemos asfalto, infraestructura, pero la geología no se equivoca, nosotros nos asentamos en lo que era un antiguo lago y poco a poco nos vamos asentando.
«Vamos construyendo más edificaciones, pero el terreno se va compactando y la evidencia superficial que podemos observar son las grietas, es la evidencia más a detalle que como población podemos ver», dijo mientras explicaba un mapa.