
Participa titular de la SEP en la clase nacional de boxeo
CIUDAD DE MÉXICO, 6 de abril de 2025.- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) impulsa una reestructuración en la gestión universitaria para dotar a la institución de mayores y nuevas capacidades, a fin de enfrentar los crecientes desafíos educativos, de inclusión social y de desarrollo económico que el cambio social, tecnológico, económico y cultural impone a las sociedades de hoy.
Así lo afirma el rector Leonardo Lomelí Vanegas en su Primer Informe Anual de Actividades 2024, en el cual se indica que en el ciclo escolar 2023-2024 la UNAM atendió a 373 mil estudiantes, se contó con 42 mil docentes e investigadores y 30 mil empleados administrativos.
En el documento se detallan diversos avances que la institución registra.
Entre ellos, la aprobación del Reglamento del Comité Universitario de Ética y de los comités de Ética de la UNAM, con el objetivo de establecer los principios rectores que guían la integración y funcionamiento del Comité y de los comités de ética de entidades académicas y dependencias de la UNAM.
Entre los compromisos y avances en materia de igualdad de género se reporta la habilitación de 459 espacios de cuidados en 70 instancias universitarias, incluyendo baños sin distinción de género y salas de lactancia. También se fortalecieron los programas de Personas Orientadoras Comunitarias (POC) para promover la igualdad sustantiva, y la prevención y erradicación de la violencia por razones de género.
En el ámbito académico, la Universidad incorporó la perspectiva de género en planes de estudio y asignaturas; desarrolló un plan especial para estudiantes de bachillerato. Además, se inició la elaboración de guías para la inclusión de la perspectiva de género en los procesos de selección de nuevas contrataciones.
Respecto a los apoyos a la población estudiantil destaca el otorgamiento de más de 170 mil becas. Con la Beca de Apoyo a la Manutención se atiende a 113 mil 522 estudiantes; mediante el Programa de Apoyo Nutricional a otros 18 mil 108 estudiantes -en dos convocatorias-, y en el de Fortalecimiento Académico de los Estudios de Licenciatura y Alta Exigencia Académica se atendió a 11 mil 767 personas.
Asimismo, la implementación, por primera vez, de la Beca Matilde Montoya Lafragua, dirigida al alumnado de nivel licenciatura, que persigue el objetivo de abatir el rezago y fomentar el egreso; así como la Beca UNAM para alumnado en Situación de Discapacidad.
De igual forma, se puso en marcha el programa de dignificación de núcleos sanitarios, canchas deportivas y velarias en los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades. Al cierre del año se habían intervenido 133 núcleos sanitarios, así como multicanchas, canchas de voleibol, de futbol soccer y pistas de atletismo en 12 planteles.
En materia de infraestructura también resalta que, gracias a la estrecha colaboración científica y técnica entre México y Francia, se instaló en San Pedro Mártir el telescopio robótico Colibrí, lo que mantiene al Observatorio Astronómico Nacional como un observatorio de punta.
En el 2024 esta casa de estudios presentó 41 solicitudes de patente y se obtuvieron 46 títulos; además se solicitó el registro de 164 marcas.
A nivel internacional, la UNAM ocupó la posición 94 en el QS World University Rankings y se encuentra en el rango 201-300 en el Shanghai Ranking (ARWU).
También el Consejo Universitario aprobó la actualización del Estatuto de Personal Académico (EPA), el Estatuto General y el Reglamento General de Exámenes para fortalecer la figura de las personas técnicas académicas.
Para consolidar el reconocimiento de esta figura también se han propuesto cambios a la convocatoria y reglas de operación del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), a fin de crear una nueva modalidad orientada a proyectos bajo la responsabilidad de las y los técnicos académicos.
En materia de sostenibilidad, la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS) publicó la Estrategia de Resiliencia y Sustentabilidad de la UNAM, 2024-2027 integrada por tres programas prioritarios: i) Campus sustentable y vinculación; ii) Educación, capacitación y actualización para la sustentabilidad; y iii) Articulación de investigación, publicaciones y difusión de la sustentabilidad.
Los programas están conformados por 26 acciones, 34 objetivos y 32 metas en materia de áreas verdes, reservas ecológicas, consumo de energía, transición a los sistemas fotovoltaicos integrales, ahorro y uso suficiente de agua, movilidad sustentable, bicicletas y pumabuses eléctricos, lineamientos ambientales obligatorios en el quehacer universitario, entre otros temas.
Además, se creó la materia optativa transversal “Principios de Sustentabilidad”, diseñada y disponible para todas las licenciaturas y que ya se imparte en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, la Facultad de Psicología y la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Juriquilla.
En el informe el rector Leonardo Lomelí afirma que para México es importante realizar un esfuerzo adicional en materia de educación, ciencia, innovación tecnológica y creación cultural como lo han hecho en otras latitudes para impulsar el desarrollo.
“De no hacerlo así, la otra cara de la Sociedad del Conocimiento como lo es el empobrecimiento de buena parte de la población, las situaciones de violencia, la desarticulación de gobiernos y el alejamiento de oportunidades se acentuará, lo cual fomentará aún más la migración y la expulsión de grupos de personas de su lugar de origen o bien, la incorporación de éstas a los empleos informales como opción de sobrevivencia”, asegura.
Invertir en educación superior, en la creación de centros e institutos de investigación, en el fomento de la participación en procesos de desarrollo científico e innovación tecnológica, es el camino para detonar el crecimiento incluyente, formar ciudadanía y lograr una inserción favorable en la economía global, agrega.
Las acciones efectuadas en el 2024 en la UNAM se dividen en los siguientes ejes: “Universidad incluyente y al servicio de la nación”, “Impulso a la carrera académica”, “Fortalecimiento y renovación de la docencia”, “Consolidación y apoyo a la investigación”, “Cultura”, “Vinculación” y “Administración y Gestión Institucional”.
El Informe puede consultarse en https://www.rector.unam.mx/docs/Informe_2024.pdf