
Con IA, fortalecerá IPN modelos de predicción a fenómenos meteorológicos
CIUDAD DE MÉXICO, 6 de julio de 2025.- El coordinador de Humanidades de la UNAM, Miguel Armando López Leyva, y el secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Alejandro Encinas Rodríguez, acordaron llevar a cabo el proyecto Gobernanza metropolitana de la Zona del Valle de México hacia 2050 y Cooperación sur-sur.
Mediante un convenio signado también por el titular del Programa Universitario de Gobierno (PUGOB) de la Universidad Nacional, Eduardo Robledo Rincón, se instaló el Comité Técnico del proyecto que guiará y orientará los esfuerzos para formular un modelo de gobernanza metropolitana integral, sostenible y replicable, que articule la coordinación institucional, promueva la integridad pública e incentive el desarrollo territorial equilibrado, en el marco de una red de cooperación intercontinental para la resiliencia climática, explicó López Leyva.
Uno de los propósitos de esta casa de estudios es colaborar a la solución de los problemas de nuestro país, puntualizó el universitario.
En tanto, el secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Alejandro Encinas Rodríguez, recalcó que tendrá resultados puntuales y a corto plazo en beneficio de la Ciudad de México (CDMX) y de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).
Para el coordinador del PUGOB, Eduardo Robledo Rincón, sumando la experiencia, talento y conocimiento de las entidades participantes en el Comité Técnico “podemos llegar a buen puerto” en esta encomienda.
Al retomar su mensaje, el coordinador de Humanidades detalló que como objetivo de este ejercicio de cooperación se ha planteado que el Comité contribuya en: la formulación y diseño conceptual y metodológico del plan; proponer y establecer los criterios y dimensiones clave para la construcción del modelo de gobernanza metropolitana y revisar y validar las metodologías e instrumentos para el levantamiento de información, diagnóstico y análisis de información cuantitativa y cualitativa para asegurar su pertinencia y calidad, entre otras acciones.
Alejandro Encinas recalcó que se busca tener diagnósticos y propuestas definidas en el corto plazo, y los instrumentos para desarrollar e implementar acciones públicas. “Estamos en un escenario inmejorable para que en el ámbito metropolitano demos pasos sustantivos para hacer un replanteamiento total de lo que se ha hecho hasta ahora”.
Para ello se cuenta con el gobierno Federal; los de la Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Morelos, y alrededor de 90 por ciento de los municipios que forman la ZMVM, precisó.
Se refirió también a la creación del Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana, en el cual participan la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y los estados de Morelos, Hidalgo, Estado de México y la capital de la República mexicana. En poco tiempo “se han tenido los primeros acuerdos para replantear la política metropolitana”.
Además, ha establecido una nueva delimitación con criterios novedosos: por primera vez se incorporó la perspectiva de cuenca ecosistémica con la idea de conservación de los acuíferos y áreas naturales. Se sumaron 21 municipios para contar con un total de 84: 16 alcaldías de la CDMX, 59 municipios mexiquenses, ocho de Hidalgo y uno de Morelos, explicó Encinas Rodríguez.
Sur-sur
A partir del proyecto de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana en relación con los 84 municipios de la Zona Metropolitana, la meta es desarrollar el trabajo contando con la participación del Zicklin Center, de Wharton School de la Universidad de Pensilvania, es decir, “dar un paso más al sur-sur, a una colaboración internacional”, enfatizó Eduardo Robledo.
Se decidió que esa red de cooperación intercontinental se estableciera con Manaos, Brasil, y Luanda, Angola, orientada al intercambio estratégico de conocimientos, experiencias y soluciones en servicios públicos, movilidad, agua y sostenibilidad.
Como parte de las actividades se realizará en septiembre próximo la Conferencia Internacional “Gobernanza Metropolitana hacia 2050 y Cooperación Sur-Sur”, de la cual se espera conformar el proyecto que sirva de eje para obtener el financiamiento internacional que se requiera para su implementación.
Eduardo Saad Diniz, del Amazonia Research Center, mencionó la importancia de la amazonia brasileña para el planeta y el problema de la deforestación. Al referirse a la ciudad de Manaos, recordó que ahí se concentran los flujos migratorios del país sudamericano, mientras que Luanda es la urbe que más crece, proporcionalmente, en el continente africano.
La Ciudad de México, en tanto, ejerce un liderazgo en la formación de la resiliencia climática en el sur global. En regiones tan alejadas se requiere una intervención integral con enfoque metropolitano y de resiliencia ambiental.
El Comité quedó integrado por los coordinadores de Humanidades, y de la Investigación Científica, María Soledad Funes Argüello; y los titulares de los programas universitarios de estudios sobre la Ciudad y del Desarrollo, José Gasca Zamora y Enrique Provencio Durazo, respectivamente; así como del Programa de Investigación en Cambio Climático, Francisco Estrada Porrúa, y de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, Eduardo Vega López.
De igual manera, por las directoras y el director de los institutos de Geografía, María Teresa Sánchez Salazar, y de Ecología, Ana Elena Escalante Hernández; de investigaciones Sociales, Marcela Amaro Rosales, y Económicas, Armando Sánchez Vargas.
En representación de María Soledad Funes, el director general de Divulgación de la Ciencia, Manuel Suárez Lastra, recalcó “tenemos una deuda en términos de planeación metropolitana: el uso de suelo y el transporte, que determinan los tiempos de viaje, las áreas de recreación, una buena parte de la contaminación ambiental, la calidad de vida, etcétera”.
Se requieren sistemas metropolitanos de transporte integrado y lineamientos de uso de suelo a esa escala, además de disminuir el crecimiento de la metrópoli, pero sin mermar las posibilidades de vivienda y de acceso a servicios públicos, finalizó.