
Claman justicia para Bere y Miguel afuera del Parque Bicentenario
CIUDAD DE MÉXICO, 28 de septiembre de 2021.- Con el fin de atender y erradicar el grave problema de la violencia de género y el acoso sexual en las instituciones de educación superior, este martes catorce universidades públicas del país suscribieron una serie de Convenios de Colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que permitirán intercambiar experiencias en materia de justicia universitaria.
Se trata de un esfuerzo en el que los rectores de las instituciones participantes aceptaron sumarse a este esfuerzo colectivo que tiene entre sus objetivos principales coadyuvar en el mejoramiento de los protocolos para la prevención de la violencia y los mecanismos de atención y sanción de los asuntos de violencia de género en las entidades académicas, así como identificar acciones para prevenir la discriminación, el acoso y la violencia entre la comunidad universitaria.
Durante la ceremonia, encabezada por Enrique Graue Wiechers Rector de la UNAM y que se desarrolló de manera virtual, Eduardo López Betancourt, presidente del Tribunal Universitario, destacó que el trato desigual en materia de género así como otras situaciones que llegan a ser más pendencieras, como la violación o el abuso sexual, se podrán desterrar cuando el maestro tenga una adecuada formación que le implique ante todo respeto al alumnado, así como un comportamiento responsable dentro y fuera de las aulas.
En esta tarea, dijo, es indispensable que nuestros docentes estén preparados y a la altura de lo que constituye el eros pedagógico, esencial sustento del trabajo escolar. Un buen profesionista nos garantiza conocimiento y aun cuando pueda ser un excelente expositor, indudablemente será mejor maestro en la medida que esté capacitado en el ámbito pedagógico.
Añadió que, al igual que preparar, capacitar y actualizar a los docentes, en prácticas formativas, es necesario realizar el mismo esfuerzo con los directivos: “es indispensable evitar la complacencia entre profesores descuidados, mal orientados, imprudentes y arbitrarios. Bajo ningún concepto debe existir complicidad entre maestros acosadores y directivos cómplices que se convierten en coautores o encubridores de estos hechos que bien se pueden calificar de delictivos, siendo la práctica más evidente, la del hostigamiento sexual. La autoridad debe concebir y aceptar que por encima de todo y para todo está el absoluto respeto y consideración hacia los estudiantes, dando preferencia y un respaldo indiscutible a las mujeres universitarias”.
El abogado general de la UNAM, Alfredo Sánchez Castañeda, destacó que las tensiones y problemas que se presentan en los espacios escolares se deben ver como un área de oportunidad para mejorar la convivencia entre la comunidad universitaria y en ello radica la importancia de los convenios de colaboración que se suscriben al permitir un amplio intercambio académico y de investigación en temas como la igualdad de género, combate a todo tipo de violencia y erradicación del acoso sexual. Al combatir dichas prácticas en las universidades, puntualizó, se fomenta una cultura de respeto a los derechos humanos entre sus comunidades y al mismo tiempo ayuda a construir sociedades más igualitarias, más incluyentes y respetuosas desde las instituciones de educación superior.
Y en representación de las instituciones participantes, Luis Felipe Guerrero Agripino, rector de la Universidad de Guanajuato, subrayó que las universidades deben ser un referente de los procesos de transformación y cambio que vive la sociedad, las cuales no están exentas de conflictos y diferencias, pero indico que no se pueden asumir actitudes de simulación y apariencias para ocultar problemas como la violencia de género. Todas las acciones que se emprendan para abatir el acoso sexual y otras prácticas indeseables deben estar encaminadas a fortalecer el las políticas institucional sin violentar el orden jurídico
En la ceremonia de firma de convenios participaron de manera virtual, como testigo de honor Enrique Graue Wiechers, Dante Arturo Salgado González, rector de la Universidad Autónoma de Baja California Sur; Tania Hogla Rodríguez Mora, rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Salvador Hernández Vélez, rector de la Universidad Autónoma de Coahuila; Mario Ernesto Vázquez Badillo, rector de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (Coahuila).
Rubén Solís Ríos de la Universidad Juárez del Estado de Durango; Luis Felipe Guerrero Agripino, de la Universidad de Guanajuato; Ricardo Villanueva Lomelí, rector de la Universidad de Guadalajara; Eduardo Carlos Bautista Martínez, rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; Margarita Teresa De Jesús García Gasca, rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro; Alejandro Javier Zermeño Guerra, rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Jesús Madueña Molina, rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa; José Andrés Suárez Fernández, rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas; Marisol Luna Leal en representación de Martín Gerardo Aguilar Sánchez, rector de la Universidad Veracruzana; y Rubén De Jesús Ibarra Reyes, rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
Con esta firma, son ya treinta las universidades públicas de todo el país que se suman a este importante esfuerzo colectivo a favor de una mejor impartición de la justicia universitaria, con especial interés en la atención de los asuntos de género y protección de los derechos humanos.