
Mujer rescatada en Plaza Lilas, con lesiones graves
CIUDAD DE MÉXICO, 24 de mayo de 2025.- La necesidad del cuidado, su reconocimiento como derecho y el respeto a la letra de la misma Constitución de la Ciudad de México que lo mandata, fueron las conclusiones de especialistas, juristas, activistas y personas que dan y reciben cuidados durante el foro Analicemos con Cuidado, mesa de análisis sobre las sentencias en materia de cuidados.
En el salón Luis Donaldo Colosio del recinto legislativo y ante la presencia de congresistas de Movimiento Ciudadano, tres de las personas que se ampararon ante el Poder Judicial y cuya sentencia les favoreció para que se empiece la discusión y aprobación de la Ley del Sistema de Cuidados hablaron sobre sus experiencias y urgieron al Congreso trabajar en el tema.
Entre ellos se encontraban Margarita Garfias y Carlos Avilés quienes relataron sus motivaciones y experiencias a través de los últimos años, desde que se promulgó la Constitución de la Ciudad de México, en 2017 y que obligó a contemplar dicho tema dentro de la Carta magna capitalina.
Yo fui de las personas que llegamos con sillas de ruedas y carriolas a Xicoténcatl, donde estaba conformando y discutiendo el Constituyente para que fuera promovido este tema y el acceso de derecho a la ciudad, al uso de cannabis en tratamientos y a la discapacidad. Nos tocó romper paradigmas y estereotipos para que reconocieran el trabajo del cuidado y lo que conlleva hasta que logramos se considerara en la Constitución. Pensé que el Congreso iba a respetar su palabra de los 180 días para promulgarla y bueno, se ha llevado ya algunos años”, recordó.
Añadió que la Ley del Sistema de Cuidados es el cuarto pilar del bienestar, como ha ocurrido en otros países como Chile o Costa Rica, donde ya se reconoce y, además, es una tarea que genera recursos de quienes requieren y se dedican a dar cuidados.
Otra de las demandantes fue Martha Claudia, actriz hija de padres sordos, con una hija neuro divergente y que fue diagnosticada de la misma manera, quien se dijo sorprendida de que su sentencia ya haya salido favorable.
Cuando era joven y cuidaba a mis padres, yo no sabía que tenía derecho al cuidado y me pegunto ¿qué hubiera sido o cambiado si lo hubiera tenido desde niña? ¿cuánto hubiera cambiado mi vida?”, aseguró.
El conversatorio, promovido por la Bancada Naranja y Silvana Carranza activista y especialista que también ejerce tarea de cuidado con su madre, contó también con la participación de la abogada y litigantes Úrsula Amaranta Martínez, quien reconoció el trabajo de su colega, Priscila Monge, para poder tener la primera sentencia en la materia para obligar al Congreso legislar sobre ello.
Nos encantó conocer y ser parte de este litigio, de conocer a Martha Claudia y a Margarita, quienes son un halo de luz y de Silvana, con quien también jugaba basquetbol y encabezamos una gran causa siendo ella la persona que más sabe de cuidados en el país, me atrevo a decir. Fue una labor que nos dejó sorprendidas por varias razones porque para acreditar la omisión legislativa vimos que también es un recurso para normas y nos basamos en un litigio de Green Peace contra la contaminación de plásticos y de ahí nos fuimos un año en distintos recursos y temas al día de hoy”, relató.
Durante la mesa de análisis tuvieron participación Melissa Ayala y Alejandro Pérez Corzo, juristas que hablaron del Sistema Público de Cuidados, impulsado por la jefa de gobierno, Clara Brugada, pero también por lo que puede ocurrir una vez que se empiece la discusión de la legislación por el sistema Integral de Cuidados.
“Con estas sentencias se expone la necesidad de un sistema de cuidados y no sólo de servicios para los mismos, nosotros vamos más allá de la implementación de una ley y después pasar a ese gran proceso que son los artículos transitorios, de las letras
chiquitas”, expuso Ayala.
De igual manera, Pérez Corzo calificó los litigios como “estéticos” para enmendar la plana de un poder a otro, como debe ocurrir en toda democracia, a través del activismo y de la sociedad civil.
Ahora toca el turno a los que están del otro lado de estos litigios, para transitar entre la audacia y el cinismo, porque ahora son los legisladores a quienes les toca acatar aquello que establece el mismo Constituyente”, indicó.
El foro fue moderado por el coordinador de la Bancada Naranja, Royfid Torres González, quien destacó la independencia de poderes de la Unión para poder llegar hoy a estas sentencias, en el que él mismo ha sido impulsor de dos Leyes para el Sistema de Cuidados, una impulsada en la anterior legislatura y otra en septiembre del año pasado.
De aquí la importancia de ser poderes autónomos, porque como sociedad ellas se acercaron a la instancia jurídica que hoy les da la razón y que nos obliga, como Congreso, a hacer lo que debimos y nos toca”, dijo.
Finalmente, Margarita Garfias exhortó a la jefa de gobierno a analizar su política del Sistema Público de Cuidados, ya que sitios fijos (UTOPIAS) con servicios para mujeres, niños y adultos mayores no cubren la particularidad de todos quienes reciben y requieren cuidados.
Estos sitios con las tres R (de reconocer, redistribuir y remunerar) que estarán en los pilares o las utopías, podemos decir que ganamos espacios para que apoyen el trabajo de cuidados, pero se necesita un sistema integrado y transversal. Es bueno que exista un lugar para estar, tener tiempo, hacer actividades y cuidar a tus hijos, pero también hay quienes requieren asistencia personalizada, cuya actividad se paga por horas y un apoyo de 2500 al mes no es suficiente”, sentenció.