
Carlota y 2 más, ya en prisión por 2 cargos
CIUDAD DE MÉXICO, 23 de mayo de 2017.- Veracruz, una de las cuatro entidades donde se registran comicios este próximo 4 de junio, es un Estado vulnerable según lo refiere un documento elaborado por investigadores del Instituto Belisario Domínguez.
“Se encuentra en una situación vulnerable en términos económicos, sociales e institucionales”, así concluye el estudio del Senado de la República.
El estudio parlamentario hace énfasis en los rubros de deuda pública, corrupción, transparencia, impartición de justicia, impunidad, violencia y seguridad Pública.
Recuerda que actualmente Veracruz es la cuarta entidad más endeudada del país, sólo superada por la esta capital del país, Nuevo León y Chihuahua.
“Al cierre de 2010 el saldo de la deuda estatal era de 21 mil 499.9 millones de pesos y para el cuarto trimestre de 2016 ya había alcanzado la cifra de 45 mil 801.7 millones de pesos. Una variación real de 113 puntos porcentuales en 6 años”, recuerda.
“En Veracruz el saldo de la deuda representa 5.2 por ciento del Producto Interno Bruto Estatal (PIBE), y como porcentaje de los ingresos totales del gobierno representa 51 por ciento (el promedio nacional es de 31.7 por ciento)», agrega.
Corrupción latente: 7 de cada 10 veracruzanos la perciben como frecuente
Según la organización Transparencia Mexicana, en los últimos años la entidad que gobernó Javier Duarte de Ochoa entre 2010 y 2016, hoy arrestado en Guatemala, es una con el mayor estigma de corrupción visible.
“Veracruz se encuentra en el segundo nivel de mayor deficiencia para la implementación del proceso construcción del SLA, pues registró una reforma constitucional insuficiente para la creación de dicho sistema”, recuerda.
El estudio que ya tienen en su poder los coordinadores parlamentarios del Senado de la República del PRI, PAN, PRD, PT y PVEM, cita que 75 por ciento de la población mayor de 18 años considera como muy frecuente la práctica de la corrupción.
En este sentido, resalta que la tasa de incidencia de la corrupción en la entidad fue de 10 mil 461 actos de corrupción por cada 100 mil habitantes en tanto que la media nacional fue de 30 mil 97 por cada 100 mil personas.
Impunidad desbordada
La investigadora parlamentaria Gabriela Ponce Sernicharo cita el Índice Global de Impunidad México 2016, instrumento que ubica a Veracruz entre los estados de mayor impunidad, al ocupar el noveno sitio entre las 32 entidades del país.
“Según el análisis que ofrece el IGGI, el proceso de investigación de los delitos enfrenta serias carencias en la entidad, por ejemplo: del total de averiguaciones y carpetas de investigación abiertas solamente 34% llega a una determinación judicial», refiere el estudio.
“Se estima que por cada inculpado hay únicamente 0.06 sentenciados en el sistema de justicia penal del estado. La cifra negra que registra la entidad es de 94.8 por ciento, lo que indica que la gran mayoría de los delitos que se cometen en el Estado no son denunciados ante las autoridades, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (Envipe) 2016”, añade.
Violencia
En materia de violencia, el instituto de servicios parlamentarios recuerda que los datos de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), y resalta que entre 2000 y 2015, Veracruz registró el mayor monto de periodistas asesinados con 16 y 4 desaparecidos a nivel nacional.
Por si esto fuera poco, el Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas señala que, entre enero de 2014 y diciembre de 2015, la entidad porteña ocupó el segundo lugar en averiguaciones previas del fuero federal (165) debido a personas desaparecidas, sólo precedido por Guerrero que registró 247 averiguaciones.
“Adicionalmente, respecto al fuero común, el número de personas desaparecidas, extraviadas o no localizadas en Veracruz ascendió a 520 al 31 de octubre de 2015”, sostiene.
“Se puede mencionar que: por cada 100 mil habitantes se cuenta con cuatro agentes y/o fiscales del ministerio público; siete órganos de seguridad y justicia estatal; tres agencias del ministerio público, tres cámaras de vigilancia en la vía pública frente a 91 que hay en la capital del país.
¿Qué hay en juego para el 4 de junio?
Los ciudadanos registrados en padrón electoral en Veracruz van a elegir a 212 presidentes municipales, 212 síndicos y 630 regidores, un total de mil 54 ediles municipales para un periodo de 4 años, sin derecho a reelección para el periodo inmediato.
La lista nominal al 5 de mayo de 2017 en esta entidad se componía de 5 millones 575 mil 891 ciudadanos, con mayor presencia de mujeres que de hombres (53 por ciento y 47 por ciento respectivamente).
Sin embargo, el grueso de los votantes se encuentra entre los jóvenes de 20 a 29 años de edad y entre los adultos jóvenes, de 30 a 44 años, que representan más de la mitad de los electores, el 54 por ciento.
“Los adultos de 65 y más años de edad acumulan un porcentaje importante (13 por ciento) del total de los registrados en la lista nominal. Los votantes primerizos potenciales representan 1.4 por ciento de la lista nominal, es decir, 74 mil 997 jóvenes” concluye el estudio parlamentario.
Hay que resaltar que en este contexto, Coahuila, Estado de México y Nayarit, pondrán comicios a fin de elegir a su nuevo gobernador; en Coahuila y Nayarit se renovará congreso y, en Coahuila, Nayarit y Veracruz, se elegirán ayuntamientos.