![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Felix-de-Jesus-Martinez-Tiburcio-director-escuela-naval-quadratin-foto-AN1-107x70.jpg)
¿Por qué entrar a la Heroica Escuela Naval Militar?
CIUDAD DE MÉXICO, 19 de octubre de 2017.- Las autoridades educativas de las entidades en las que continúa la primera fase del regreso a clases reportan que este viernes se encontrarán en operación 18 mil 889 escuelas en Chiapas, 15 mil 429 en Estado de México, mil 910 en Morelos, 12 mil 610 en Oaxaca y 12 mil 753 en Puebla.
En Chiapas, añadió la Secretaría de Educación Pública (SEP) en un comunicado, han regresado a clases 18 mil 889 escuelas, con una matrícula de 1.6 millones de estudiantes, lo que representa el 88 por ciento del total de alumnos.
En el Estado de México, 15 mil 429 escuelas, con una matrícula de 3.1 millones estudiantes, lo que representa el 70 por ciento de la matrícula.
En Morelos, mil 910 escuelas, con una matrícula de 168 mil estudiantes, lo que representa el 29 por ciento del total de alumnos.
En Oaxaca, 12 mil 610 escuelas, con una matrícula de 933 mil estudiantes, lo que representa el 77 por ciento del total de alumnos.
Y en Puebla, 12 mil 753 escuelas, con una matrícula de 1.8 millones de estudiantes, lo que representa el 87 por ciento del total de alumnos.
Acuerdo con Microsoft
Con el objetivo de brindar a los estudiantes un acercamiento diferente a las habilidades que se requieren para las oportunidades laborales del siglo 21, Microsoft y la SEP anunciaron el arranque de un programa que permitirá integrar, de forma divertida y didáctica, conocimientos en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en Inglés), en materias como biología, biomecánica, anatomía, física, historia y geografía.
En representación del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, la oficial mayor de la dependencia, Irma Adriana Gómez Cavazos, encabezó la firma del convenio que en una primera fase capacitará a 155 profesores de escuelas secundarias del sector público en Hidalgo, Morelos, Puebla, Guadalajara, Estado de México, Guerrero y Ciudad de México, para que ellos a su vez repliquen el conocimiento al resto de los maestros, como parte del Nuevo Modelo Educativo.
Señaló que el Nuevo Modelo Educativo considera primordial atender la promoción de las mujeres en los campos de la ciencia tecnología, ingeniería y matemáticas, a través de intervenciones focalizadas, como las mentorías y formación continua docente para que la dinámica en las escuelas sea más incluyente.
El convenio, agregó, promueve que los talleres STEM que reciban los docentes de secundaria serán llevados a las aulas, y se reforzará por actividades con las mentoras como la Red Niñas STEM Pueden.
Destacó que este programa viene construyéndose desde principio de año, y busca desplegar el poder del aprendizaje basado en la creatividad y la colaboración entre los estudiantes para construir diferentes modelos digitales. Uno de ellos es el de una mano robótica y un sismógrafo.
Los estudiantes podrán construir una mano robótica funcional usando un guante adaptado a un microprocesador que les permitirá estudiar los conceptos de anatomía y biomecánica.
Así, los estudiantes desarrollaran soluciones de diseño para mejorar el rendimiento de su mano robótica con datos de los sensores y visualizados con herramientas digitales.
Anthony Salcito, vicepresidente Mundial de Educación para Microsoft, destacó que es tan necesario que los niños aprendan estos conocimientos, como lo es que aprenden otro idioma, “ya que los prepara para los trabajos del mañana que hoy están migrando de una economía basada en la manufactura, a una economía basada en servicios.