
¡Otro plan nacional de desarrollo inservible!
Tecnología e integridad pública
Durante el Foro Global de Alianzas para la Anticorrupción 2025, organizado por el Banco Mundial, que preside Ajay Banga, destacó la participación de México entre los cientos de especialistas, autoridades y académicos que se dieron cita.
Washington, D.C. se convirtió en epicentro del intercambio multidisciplinario para encontrar soluciones que eviten los flujos financieros ilícitos, además de conseguir máximos niveles de transparencia y rendición de cuentas; de esta forma uno de los ponentes más aplaudidos fue Emilio Barriga Delgado, auditor Especial del Gasto Federalizado que representó a la Auditoría Superior de la Federación en la mesa sobre controles institucionales.
Con una sólida trayectoria en economía y fiscalización, Barriga expuso los avances en transformación digital implementados bajo la gestión de David Colmenares, pues la tecnología se coloca como herramienta indiscutible para sumar a la integridad y al desarrollo, tal como también ha apuntalado la presidenta Claudia Sheinbaum.
Asimismo, este hecho fue celebrado desde la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, de la Cámara de Diputados, que preside Eruviel Ávila Villegas.
*** Metas de participación para Jalisco
Luego de la tortuosa aprobación de la reforma al Poder Judicial de la Federación, el respectivo proceso electoral avanza, prueba de ello son las campañas que ya están en curso a lo largo y ancho del país, desde el pasado 30 de marzo.
Será el próximo 1 de junio cuando los ciudadanos salgan a las urnas para elegir a nueve integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); además de cinco miembros del novedoso Tribunal de Disciplina Judicial; así como a los dos miembros faltantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Como verá los cargos son de alta envergadura, por lo que se encuentran en contienda unos tres mil 400 especialistas en la materia; pero no son los únicos actores activos, pues las filas guindas también se han dedicado a hacer foros informativos en distintas latitudes de la República, uno de ellos es el vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, quien este jueves 10 abril asistió a Guadalajara, Jalisco.
Resulta que el legislador se reunió con más de 900 integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores del IMSS, frente a los cuales dio a conocer que la paridad será una realidad en dichos órganos, ya que la SCJN quedará compuesta de cinco mujeres y cuatro hombres; el Tribunal de Disciplina Judicial de tres magistradas y dos magistrados; mientras que se elegirá a un hombre y una mujer para la Sala Superior del TEPJF.
Ante ello, Ramírez Cuellar fue enfático en llamar a la ciudadanía a participar y a incitar a la población a sumarse a este derecho ciudadano, pues además de recordar que se trata de un proceso histórico, destacó que para que los impartidores de justicia gocen de mayor independencia, deberán ser legitimados por el mayor número de personas, en ese sentido, resaltó que se espera lograr que un millón de jaliscienses emitan su voto.
Entre los cargos a elegir también están 32 magistrados y magistradas, y 23 jueces y juezas de distrito, por lo que adelantó que en 2027 vendrá uno de los retos más importantes, cambiar la composición de los ministerios públicos y fiscalías locales, espacios donde -desde su lectura- se da un trato indigno e incluso degradante a quienes acuden en busca de justicia.
Pero como para Ramírez Cuellar también es indispensable que todos los pobladores seamos iguales ante la ley, recordó que la semana pasada presentó una iniciativa de reforma para desaforar a políticos y gobernadores, ya que en su análisis ha encontrado que en ciertas ocasiones muchas personas buscan hacerse de un cargo popular a sabiendas que han cometido un delito, por lo que acceder al puesto abre paso a la impunidad. Esperemos próximas noticias del diputado.
*** El verdadero poder en Yucatán
TOME NOTA *** En Yucatán, el gobierno de Joaquín Díaz Mena enfrenta una situación delicada ante la posible influencia de actores externos en la administración pública. Mario Millet Encalada, empresario señalado por su participación en esquemas de «moches» durante administraciones anteriores, habría consolidado una presencia significativa en el entorno del gobernador.
Fuentes cercanas mencionan que nombramientos clave en el gabinete podrían haber sido sugeridos por Millet, quien mantiene vínculos con empresas que han recibido contratos millonarios del gobierno estatal.
Entre los perfiles que despiertan inquietud están Sergio Chan Lugo, actual director de Obras Públicas de Mérida; Juan Sánchez Álvarez, secretario de Administración y Finanzas; y Dafne López Martínez, coordinador general de asesores, todos con antecedentes laborales relacionados con empresas del constructor.
Si bien no hay pruebas concluyentes de una cooptación institucional, lo cierto es que la sombra de contratos que superan los 500 millones de pesos en obra pública, adjudicados a su círculo empresarial, deja una huella que difícilmente puede pasarse por alto.