
Viesca y su procesión del silencio
Sancionarán a inmobiliarias que se apropiaron del espacio público
Fugas de agua: el impuesto silencioso que pagamos los mexicanos
En un país donde cada gota cuenta, las fugas de agua se han convertido en un impuesto silencioso que castiga sin distinción a millones de hogares. No importa si hay sequía o si se vive en una zona con buen suministro: si el sistema hidráulico falla, el agua se escapa. Y con ella, también el dinero.
La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) estima que hasta el 40% del agua destinada al uso urbano se pierde, principalmente por la infraestructura obsoleta que nadie ve y pocos quieren reparar. Esta cifra que refleja un problema técnico, además nos habla de un síntoma de abandono, de falta de inversión, de la herencia de redes de tuberías que hace décadas dejaron de ser funcionales.
Lo más grave es que estas pérdidas no son solo estadísticas: tienen consecuencias palpables en el bolsillo. Las familias mexicanas pagan por agua que nunca usan, y muchas deben cubrir los altos costos de reparaciones derivadas de filtraciones que dañan muros, pisos, e incluso los cimientos de sus viviendas. No es raro que una fuga “invisible” termine por costar más que varios meses de consumo.
Ante este panorama, es urgente preguntarnos: ¿qué soluciones tenemos al alcance? Mientras esperamos que las autoridades inviertan en rehabilitación masiva de redes públicas, hay alternativas inmediatas en el ámbito doméstico y privado. La tecnología hidráulica ha avanzado y ofrece soluciones que, si bien no reemplazan una política pública sólida, sí mitigan daños y reducen pérdidas.
Un ejemplo son los sistemas de tuberías como Tuboplus, desarrollados por Rotoplas, que han sido diseñados precisamente para evitar fugas mediante uniones herméticas y materiales de alta resistencia. Como ha señalado Alejandro Segovia, Director de la Unidad de Negocios para México y Centroamérica del grupo, el uso de polipropileno Copolímero Random (PP-R) permite una durabilidad hasta tres veces mayor que los sistemas convencionales, resistiendo tanto la presión del agua como los embates de la corrosión.
Este tipo de innovación no es menor. No solo significa ahorro a largo plazo, también representa una forma concreta de proteger el patrimonio familiar. Las tuberías modernas no son visibles, pero su impacto sí lo es: menos filtraciones, menos desperdicio, menos dinero tirado al drenaje.
En momentos donde la crisis hídrica se asoma con fuerza, cada esfuerzo cuenta. Adaptarnos a esta nueva realidad requiere conciencia, voluntad y decisiones inteligentes. Y una de ellas es, sin duda, dejar de normalizar las fugas de agua como si fueran inevitables. No lo son.
Sancionarán a inmobiliarias y restaurantes que se apropiaron del espacio público en la CDMX
Las empresas de los sectores inmobiliario, de publicidad exterior y prestadoras de servicios, como la restaurantera, están atentos de las acciones que, en breve anunciará Patricia Ramírez Kuri, directora general del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México (IPDP), ya que se avizoran acciones profundas de reordenamiento para terminar con el caos urbano.
Ramírez Kuri, quien el 1 de abril fue electa en ese cargo por el Congreso de la CDMX, contribuirá a que se meta orden en rubros en donde persisten violaciones a la ley, como es la rama inmobiliaria, con el fin de recuperar el espacio público del que se han apoderado muchas empresas y particulares en perjuicio de los capitalinos.
Uno de los principales problemas a atacar es el crecimiento urbano desordenado, que se presenta en alcaldías de alta plusvalía, como Lomas de Chapultepec, Polanco, Condesa, Pedregal de San Ángel y Bosques de las Lomas, entre otras, en donde las inmobiliarias construyen fuera de la ley, lo cual provoca escasez de agua, saturación del drenaje y afectación en la prestación de servicios.
Fuentes de la oposición capitalina, informaron que, con el respaldo técnico del IPDP, las autoridades del gobierno central, de las alcaldías y de los organismos desconcentrados, deben actuar drásticamente en esas zonas para meter al orden a inmobiliarias que violan el Reglamento de Construcción y las normatividades urbana y ecológica.
Revelaron que otro de los problemas de alto impacto es el provocado por restaurantes, que en prácticamente toda la CDMX se han apoderado de banquetas y sitios públicos, con la complicidad de funcionarios menores de las 16 alcaldías.
La funcionaria, quien fue electa prácticamente de manera unánime y cuenta incluso con el apoyo de los partidos de oposición en la capital, trabajará de la mano con autoridades del gobierno central de la capital y de los alcaldes para detectar las zonas de la ciudad que presentan mayores conflictos urbanos.
El IPDP tiene como función conducir la planeación del desarrollo de la CDMX y sus determinaciones serán la punta de lanza para que las autoridades metan en cintura a las empresas que violen la ley.
Ramírez Kuri encabeza los trabajos para elaborar el Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT) y el Plan General de Desarrollo de la CDMX (PGD), que regirán el crecimiento de la capital.
Piano bar en Acapulco
Buenas noticias en Acapulco, que continúa en recuperación tras el huracán Otis, y que estos días inauguró el ANŌNIMO PNO PIANO BAR ACAPULCO, un exclusivo lugar que ofrece servicios de restaurante, karaoke y música en vivo con cantantes profesionales en Avenida escénica 38, en Plaza la Vista.
La inversión de 4 mdp corre a cargo de Antuan Harfuch, con una extensa trayectoria en el mundo del hospitality y el servicio. Este empresario en 2013 lanzó el Restaurante Anónimo Cocina, ubicado en una de las zonas más exclusivas de la Ciudad de México y que ha sido galardonado con premios internacionales de interiorismo, gracias a su propuesta estética vanguardista y su capacidad para fusionar diseño, ambiente y experiencia gastronómica de forma única.
El concepto, que resultó innovador y un imán para los asiduos visitantes, fue pionero gracias a integrar un speakeasy dentro de un restaurante, algo inédito en la ciudad en ese momento; idea que se pretende replicar en el puerto.
La clave del boxeo
TOME NOTA*** El boxeo no es sólo fuerza bruta, es técnica, disciplina y, sobre todo, prevención. Ángel Beltrán Acosta, entrenador y referente del boxeo en México, lo dice claro: muchas lesiones se deben a la prisa por golpear sin preparar el cuerpo. Saltarse el calentamiento, descuidar la técnica o entrenar sin el equipo adecuado puede sacar a un boxeador semanas del ring.
“No se trata de demostrar dureza, sino de entrenar con inteligencia”, afirma. Sparring sin control, dolor ignorado, guantes mal ajustados… errores comunes que terminan en lesiones evitables. Golpear sin control, sin girar bien la cadera o sin proteger las muñecas termina en esguinces o lesiones en la espalda, dice Beltrán Acosta.
La clave está en escuchar al cuerpo y no improvisar. Recuperación, descanso y asesoría profesional hacen la diferencia. El boxeo bien llevado fortalece; mal practicado, lesiona. Y la responsabilidad empieza antes del primer golpe.