
Libros de ayer y hoy
Fibra SOMA, en malos pasos
En el mundo financiero parecen ignorar la jerarquía de las leyes, o al menos es la impresión que deja el caso de Fibra SOMA, fideicomiso que quedó impedido para garantizar créditos de terceros, como resultado de la medida cautelar concedida por el Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil de la CDMX, a fin de resguardar los intereses de los inversionistas; pero los problemas comenzaron cuando los tenedores mayoritarios decidieron hacer caso omiso y autoaprobarse el respaldo de deudas ajenas.
Todo ocurrió en Asamblea General el pasado 24 de abril, momento en que se dio luz verde a “garantizar obligaciones propias y/o a cargo de terceros mediante la constitución de gravámenes y/u otorgamiento de garantías reales o personales”, además de “constituirse como obligado solidario respecto de obligaciones de terceros conforme a los términos que, en su caso, apruebe el órgano competente para ello en términos del Fideicomiso”.
Así, al posible incumplimiento indirecto, añada que Fibra SOMA, de *José Juan Sordo Magdaleno de Haro*, suma cuatro años consecutivos sin entregar utilidades, de acuerdo a las voces de los tenedores de Certificados Bursátiles Fiduciarios Inmobiliarios (CBFIs). ¿Se enderezará el camino desde Monex Casa de Bolsa, representante común de los tenedores? La pregunta sigue en el aire.
*** Diputados van por legislación en IA
Con el objetivo de compartir experiencias sobre inteligencia artificial (IA) que sirvan de referencia para una legislación en la materia, la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, presidida por Eruviel Ávila, convocó a diplomáticos de diez países árabes y de Portugal.
El encuentro fue un éxito, ya que Ávila Villegas recalcó que la colaboración internacional resulta indispensable para conformar una ley nacional.
De esta manera, para nadie fue extraño que agradeciera la disposición de los representantes extranjeros para sumar al diseño de una propuesta legislativa que se apegue a la instrucción de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, a fin de fortalecer la ciencia y la tecnología en el país. Para Eruviel el compromiso es ineludible, por lo que perfila una eventual Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación.
En ese sentido, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, no dudó en dar a conocer su respaldo al foro al destacar su propósito de delinear “un futuro donde la tecnología sirva al bienestar colectivo”.
Al llevarse a cabo en el marco del 50 aniversario del inicio de relaciones diplomáticas entre México y los países del Golfo Arábigo, en representación de la Cancillería mexicana se sumó Ulises Canchola Gutiérrez, embajador especial para Tecnologías Emergentes, quien se encargó de apuntalar la complejidad de contar con un consenso global, dada la rápida evolución de la IA.
Entre los embajadores y representantes que expusieron las acciones de sus países para fomentar un uso responsable de estas tecnologías, principalmente en áreas como salud, educación y desarrollo de capacidades, figuraron Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Kuwait, Marruecos, Pakistán, Arabia Saudita, Irak y Catar.
En el encuentro también se dieron cita los diputados integrantes de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación; legisladores que encabezan los Grupos de Amistad con Kuwait, Irak y Jordania: Paola Tenorio Adame, Celia Fonseca Galicia y Carmelo Cruz Mendoza, respectivamente; además de la vicepresidenta de la Mesa Directiva, María Luisa Mendoza Mondragón.
*** Lupa a proveedoras
TOME NOTA *** El gobierno de Clara Brugada en la Ciudad de México habrá de revisar con lupa a aquellas empresas interesadas en concursar por la próxima proveeduría de motocicletas a nivel local, concurso que está a la vuelta de la esquina.
Y es que, entre las jugadoras del rubro se perfila como participante a Grupo Ferbel, el problema con el conglomerado que encabeza Edgar Beltrán Barona es que tiene sobre sí un yunque de irregularidades.
Por ejemplo, apenas el año pasado y hasta 2027, Ferbel Norte quedó inhabilitada por la Secretaría de Finanzas de Guanajuato debido a que incumplió la Ley de Adquisiciones; pero eso no es todo, ya que Sumacortec (fundada por Beltrán Barona) también fue paralizada durante tres meses para celebrar contratos con dinero del pueblo, luego que en 2024 la ahora Secretaría Anticorrupción identificó que un año antes intentó quedarse con un contrato en la Secretaría de Turismo con documentación apócrifa.