
Libros de ayer y hoy
El Desafío del PET
México ha logrado un hito significativo en materia de reciclaje: una tasa de acopio del 63 por ciento del PET, lo que lo posiciona como líder en América Latina. Sin embargo, el objetivo ahora es aún más ambicioso. La Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) se ha trazado la meta de alcanzar un 80 por ciento en el acopio de este material, además de promediar un 45 por ciento en la recolección de todos los plásticos. Este desafío, lejos de ser exclusivo del sector industrial, demanda un compromiso compartido entre gobierno, sociedad civil e iniciativa privada.
Durante el 11 Foro de Recicladores, Benjamín del Arco Ortiz, presidente de la ANIPAC, subrayó que la transición hacia un modelo de economía circular no solo es posible, sino que ya está en marcha. En México, cerca de 400 empresas participan activamente en el reciclaje de plásticos, un número que da cuenta del potencial industrial del país, pero también de su responsabilidad ambiental. En este contexto, reconocer a los recicladores como el primer eslabón de la cadena de valor es no solo justo, sino necesario: son ellos quienes materializan la transformación del modelo lineal de producción y consumo hacia uno circular.
La industria del plástico, constantemente cuestionada, ha mostrado señales claras de cambio. Según del Arco Ortiz, el sector está preparado para asumir su responsabilidad económica y ambiental. Pero esta disposición necesita un entorno propicio: certidumbre jurídica, plazos realistas y políticas públicas que acompañen la transformación. El discurso de la industria es claro: no se trata de eliminar el plástico, sino de entenderlo en su justa dimensión, revalorizando su utilidad dentro de un modelo sustentable.
Por su parte, el gobierno federal, representado en este foro por Germán Ruiz Méndez, director de Fomento y Desempeño Urbano Ambiental de la Semarnat, enumeró una serie de acciones para enfrentar la crisis ambiental. Desde la limpieza de ríos y combate a la contaminación atmosférica, hasta la construcción de plantas recicladoras y la reforestación, las iniciativas son múltiples.
No obstante, el funcionario reconoció la necesidad de unificar los marcos legales que regulan el reciclaje y la economía circular. Actualmente, nueve entidades federativas han avanzado con legislación local en la materia, pero falta una ley general que consolide los esfuerzos.
El panorama es complejo. México genera cerca de 120 mil toneladas de residuos sólidos urbanos al día, de las cuales el 90 por ciento termina en rellenos sanitarios o vertederos. Esta realidad exige una transformación estructural de la gestión de residuos, con enfoques regionales, normativos y de cumplimiento ambiental más robustos.
Las buenas intenciones y los discursos esperanzadores son un inicio, pero insuficientes. Si queremos alcanzar el 80 por ciento de acopio de PET y avanzar hacia una economía verdaderamente circular, se requerirá algo más que compromisos simbólicos. Es imprescindible generar políticas públicas integradas, inversión en infraestructura, campañas educativas masivas y un marco jurídico claro y unificado.
En un país donde el plástico ha sido satanizado sin matices, urge un debate informado, técnico y basado en evidencia. La solución no es prohibirlo, sino gestionarlo inteligentemente. El futuro de nuestra sostenibilidad no puede depender de medidas improvisadas ni de culpables fáciles. Como sociedad, estamos ante la oportunidad histórica de reescribir nuestra relación con los residuos, con el planeta y, sobre todo, con nuestra forma de producir y consumir. No la desperdiciemos.
*** Ensenada hace historia
El próximo 2 de junio, el puerto de Ensenada alcanzará un nuevo estándar en su historia marítima con la llegada del Ovation of the Seas, el crucero más grande que haya atracado en la terminal. Con 348 metros de eslora y capacidad para cinco mil pasajeros.
Esta embarcación de clase Quantum, operada por Royal Caribbean International —firma presidida por Michael Bayley—, representa un hito logístico posible gracias a Hutchison Ports ECV. Desde 2022, bajo la supervisión de Jorge Magno Lecona, director general de Hutchison Ports México, América Latina y el Caribe, la terminal ha trabajado en estrecha colaboración con Royal Caribbean International para hacer posible la llegada de cruceros de esta magnitud.
Recientemente, se realizaron simulaciones, ampliaciones normativas y mejoras técnicas como la instalación de bitas de 200 toneladas. La operación consolida a Ensenada como puerto competitivo en la ruta del Pacífico.
*** Sindicatos mexicanos en la mira de EU
Existen sindicatos que no pagan ISR y el IVA lo pagan pero no lo acreditan y además, no son auditables, aunque tienen cierta obligación de transparencia que supuestamente deben vigilar la Secretaría del Trabajo, que encabeza Marath Bolaños y el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), a cargo de Alfredo Domínguez Marrufo.
Algunos líderes sindicales han abusado de la buena fe de Domínguez Marruffo y de la Agregaduría Laboral de la Embajada de Estados Unidos en México, pues se presentan como dirigentes del “nuevo sindicalismo”, pero ostentan su riqueza acumulada a costa de los trabajadores, porqué toman a las organizaciones sindicales como feudo personal.
Es el caso de Alejandro Martínez Araiza, líder del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), quien se presenta a sí mismo como representante del “nuevo sindicalismo” que otorga, dice, “beneficios” a los trabajadores, como consulta médica, seguro de gastos médicos, funerales gratuitos y aplicaciones tecnológicas que recuerdan claramente a las que ofrecen, las empresas factureras.
Con un grupo de 20 mil agremiados al SNAC, Martínez Araiza negocia descuentos y boletos para el cine para los trabajadores , pero lo que en realidad hace es formar un grupo cautivo de consumidores para empresas que dan supuestos descuentos.
Martínez Araiza les hace descuentos a sus agremiados por contratos con empresas telefónicas en la compra de celulares . Son descuentos pequeños pero multiplicados por 20 mil personas, se acumulan cantidades enormes de dinero, nunca aclaradas para los trabajadores.
Este tipo de liderazgos son algunos de los que hoy tiene en la mira el gobierno de Donald Trump, porque se han dado cuenta de que se perdió el objetivo de que los sindicatos de empresas americanas establecidas en México, como son muchas con las que mantiene relaciones el SNAC, sean realmente encabezados por líderes que representen a los trabajadores y no se sirvan de ellos para enriquecerse.
*** Traxión avanza y sorprende
Sin duda alguna, este 2025 ha sido un año de progreso para grupo Traxión, de Aby Lijtszain, y es que, pese al complejo panorama económico que se vive a nivel internacional, la empresa reportó ingresos por más de siete mil 200 millones de pesos tan sólo en el primer trimestre de 2025, lo que representa un crecimiento cercano al 10 por ciento frente al mismo periodo del año anterior. Este desempeño, que incluye un aumento del 22 por ciento en utilidad operativa y del 17 por ciento en EBITDA, refleja la solidez de una estrategia basada en control de costos, eficiencia y disciplina operativa.
De esta manera, la compañía de logística líder en el mercado mexicano ha demostrado su capacidad para reducir gastos, aumentar el ingreso por kilómetro y mejorar su rentabilidad sin incrementar activos en medio del entorno macroeconómico tan complejo que se vive ante las tensiones comerciales con el vecino del Norte. Este enfoque no solo fortalece su modelo de negocio, sino que confirma a Traxión como un referente en eficiencia, sostenibilidad y digitalización en el sector logístico nacional.
*** Todo está listo
TOME NOTA *** Todo está listo. Este 4 y 5 de junio, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, arranca el Foro ABC Para un México Sustentable. (https://foroabc.com), en el que académicos, funcionarios, especialistas y líderes de la sociedad civil, plantearán los grandes retos de la situación ambiental actual del país, las propuestas para abordarlos; y compartirán buenas prácticas, mecanismos innovadores de política pública, financiamiento y de participación multisectorial para enriquecer la reflexión y fortalecer el llamado en torno a estos desafíos. El evento tendrá lugar en el Huerto Roma Verde de la CDMX.
Es organizado por la Universidad del Valle de México, la Universidad Tecnológica de México, el Huerto Roma Verde, y la Asociación Norteamericana de Comunicación y Publicidad.