
A América le llueve de todo: le empatan, oso de Aguirre y le paran duelo
Las Aduanas, el filtro invisible del progreso nacional
Por años hemos escuchado hablar del comercio exterior como una de las principales palancas del desarrollo económico. Sin embargo, pocos conocen a fondo el papel fundamental que juegan las agencias aduanales para que este engranaje funcione de forma legal, eficiente y segura. Lejos de ser simples intermediarios logísticos, los agentes aduanales son verdaderos custodios del orden económico y fiscal del país.
José Ignacio Zaragoza Ambrosi, agente aduanal con trayectoria destacada en el sector, lo resume con así: “Somos los responsables de que el comercio exterior funcione correctamente y con orden”. No es exageración. Antes de que un solo teléfono celular, una medicina importada o una pieza automotriz cruce la frontera, un agente aduanal ya ha verificado la legitimidad de la empresa que lo importa, ha evaluado riesgos, ha gestionado permisos y ha calculado impuestos que, al final, engrosan las arcas del Estado.
Desafortunadamente México es un país donde el contrabando, la piratería y la subvaluación siguen siendo amenazas persistentes, por lo que la labor de estos agentes adquiere un carácter estratégico. Gracias a su intervención, se evita que mercancía falsa, ilegal o peligrosa llegue a manos de consumidores, y se asegura que los recursos fiscales lleguen a su destino legítimo: programas sociales, salud pública, infraestructura.
La complejidad de este trabajo implica coordinarse con una red de dependencias, cada una con un rol específico. El Servicio de Administración Tributaria (SAT), a cargo de Antonio Martínez Dagnino, valida la situación fiscal de los importadores y vigila el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
La Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), dirigida por Rafael Marín Mollinedo, supervisa y ejecuta las operaciones aduaneras. La Cofepris, de Armida Zúñiga Estrada, regula la importación de productos que puedan poner en riesgo la salud pública. Y en casos que involucren productos agroalimentarios, también entra en juego el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), bajo el mando de Javier Calderón Elizalde.
El proceso es minucioso y está dividido en tres fases. Primero, se verifica la legalidad del cliente; luego, se realiza la operación de importación; y finalmente, se somete a revisión la valuación de la mercancía. No es poca cosa. Un error puede derivar en multas, sanciones e incluso cargos por defraudación fiscal.
En este contexto, el papel del agente aduanal va más allá de la simple logística. Es un aliado estratégico del Estado mexicano. Son ellos quienes, en coordinación con las instituciones, aseguran que el comercio fluya con legalidad y transparencia.
Reconocer esta función no solo es un acto de justicia profesional. Es también una invitación a fortalecer el marco regulatorio, modernizar procesos y dotar de mayores herramientas tecnológicas a quienes vigilan la entrada y salida de bienes en nuestras fronteras. Porque solo así podremos seguir consolidando un comercio exterior competitivo, pero sobre todo, justo y legal.
Las aduanas no son meros puntos de entrada; son las primeras trincheras donde se defiende el interés nacional. Y sus agentes, los vigilantes que hacen posible que, tras cada producto que usamos a diario, haya un proceso transparente y bien hecho.
*** Bacheo del Periférico
La inversión pública en mantenimiento vial no figura con frecuencia en la agenda económica, aunque su efecto sobre productividad y costos de operación resulta evidente. El bacheo en Periférico Norte, coordinado por la Junta de Caminos del Edomex, que encabeza Mario Ariel Juárez, permite reducir tiempos de traslado y desgaste vehicular en un corredor clave.
Esta acción impacta de manera directa en la logística regional, al facilitar el tránsito diario de 200 mil vehículos en seis municipios. La primera etapa de la intervención comenzó esta semana en el tramo Naucalpan–Tepotzotlán.
Los esfuerzos previenen fallas mayores y corrige rezagos acumulados. Atender infraestructura básica no solo fortalece movilidad, también mejora condiciones para la actividad comercial. Una vía en buenas condiciones incide en la eficiencia del entorno económico.
*** Masari, bajo la lupa
En medio del escándalo desatado por la Red de Control de Delitos Financieros (FINCEN), que puso bajo la lupa las operaciones de CIBanco, Intercam y Vector, quienes deberían actuar con pies de plomo son los dueños de Masari Casa de Bolsa.
A las filas de esta firma llegaron varios exdirectivos de CIBanco, como Manuel Herrejón, quien llegó con cartera y una amplia red de contactos. Conforme avanzan las investigaciones de la FINCEN, que comanda Andrea Gacki, la casa de bolsa podría pasar de observada a señalada si se comprueba que parte de las estructuras que migraron a Masari están vinculadas a los delitos de lavado de dinero que hoy involucran a CIBanco.
Lo último que necesita una institución financiera en estos tiempos es heredar lo que otros intentan ocultar. Más aún, cuando el nombre de Masari ya arrastra cuestionamientos asociados al apellido Herrejón. Óscar Herrejón, padre de Manuel, fue detenido en julio del año pasado en Italia por el delito de violación y aún enfrenta cargos pendientes en el Estado de México.
*** ¿Cochinero en el INIFED?
TOME NOTA *** Con las finanzas del país en uno de sus puntos más críticos, son múltiples los proveedores que encaran problemas de solvencia debido a los impagos, uno de los casos a resaltar surge desde el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED), que lleva Francisco Javier Cabiedes Uranga, pues a pesar que la limpieza es fundamental para su funcionamiento y que recibió el servicio de Ocram Seyer, las autoridades no le han pagado por el aseo de enero a febrero de este año.
De esta forma el adeudo se calcula en poco más de 600 mil pesos. Entre los detalles no deja de captar reflectores que mientras unos contratistas son ahorcados por la falta de recursos, otros reciben convenios pese a que representan mayores costos para el organismo, tal es el caso de Racso Proyectos Industriales, firma que fue adjudicada para los 10 meses restantes, sin importar que su cotización era de las más altas. ¿Se indagarán posibles conflictos de interés? Las dudas inundan al sector.