
Especialistas de UNAM emiten propuestas para frenar la gentrificación
Capufe, modernizar sin tropezar
En la agenda pública, pocas instituciones enfrentan tantos reflectores y tantas quejas como Caminos y Puentes Federales (Capufe). El organismo, que dirige Rubén Arturo Hernández Bermúdez, y que administra alrededor del 35 por ciento de las autopistas de cuota de México, lo que representa más de tres mil 700 kilómetros distribuidos en 27 estados, así como la operación de 18 puentes nacionales y 12 internacionales, ha estado en el centro de denuncias por rezagos técnicos, fallas administrativas e incluso presunta corrupción.
Por eso, no es menor que haya lanzado una licitación nacional para renovar su sistema de peaje y telepeaje. Más que una compra, se trata de una declaración de intenciones: Capufe quiere modernizarse. Y quiere hacerlo bajo vigilancia.
El proceso, formalizado bajo la clave LA-09-J0U-009J0U001-N-91-2025, adjudicó servicios por partida a dos compañías: Hitachi Rail GTS México, S.A. de C.V., filial de la multinacional japonesa, y Ofi Store, S.A. de C.V., una empresa mexicana fundada en 1995.
Entre ambas suman once de las dieciocho partidas en disputa, tras cumplir los requisitos técnicos y presentar propuestas económicas dentro del rango. Otras seis empresas fueron descalificadas por proponer precios fuera de mercado o no aprobar las pruebas técnicas requeridas. Hubo incluso ofertas con ítems de uno o cero pesos, motivo suficiente para desecharlas.
Detrás de los números, el mensaje institucional es claro: Capufe quiere dejar constancia de que el proceso fue limpio. En todas las etapas participaron observadores de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, encabezada por Raquel Buenrostro Sánchez, así como del Órgano Interno de Control. Se documentó cada etapa del fallo, se justificó el rechazo de siete partidas y se especificaron las razones por las que empresas como Kapsch TrafficCom México, IPTE Soluciones o SICE no continuaron.
Además resulta relevante que, más allá de la contratación, el organismo hable de estándares internacionales. Se mencionan modelos aplicados en Reino Unido y Dubái que combinan automatización de cobro, vigilancia inteligente y sistemas de gestión vial integrados.
Según fuentes de la propia Capufe, el objetivo es adaptar estas plataformas a las condiciones mexicanas. La modernización incluiría sensores de flujo, monitoreo en tiempo real y atención automatizada a incidentes, alineando la red carretera federal con estándares que, hasta ahora, parecían lejanos.
Ahora, Capufe enfrenta el desafío de integrar esta infraestructura tecnológica a una red carretera nacional que supera los cuatro mil kilómetros de extensión. La reestructuración interna que ha puesto en marcha, con perfiles especializados en tecnologías de la información, seguridad pública y gestión administrativa; todo apunta a fortalecer su capacidad operativa.
No se trata solo de actualizar equipos, sino de construir una plataforma integral de atención vial que esté a la altura de las demandas técnicas y logísticas actuales.
En esa lógica, el organismo ha intensificado su coordinación con la Guardia Nacional, bajo el mando de Hernán Cortés Hernández, y con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, encabezada por Omar García Harfuch.
La colaboración se enfoca en establecer mecanismos conjuntos de respuesta ante emergencias, vigilancia preventiva y monitoreo constante en la red federal de autopistas. La tecnología no opera en el vacío: requiere una infraestructura institucional que garantice reacción y presencia en tiempo real.
Modernizar, en este contexto, significa articular tecnología, vigilancia y gestión. Capufe ha dado un paso importante al alinear su licitación con modelos internacionales, fortalecer sus capacidades internas y consolidar alianzas operativas.
La tarea no está concluida, pero la dirección parece definida. En el sistema federal de carreteras, donde millones de usuarios transitan cada año, los resultados serán medibles. Y en este caso, visibles.
*** ¿Juez y parte en ISSSTE?
En un hecho sin precedente en la administración pública, el titular del Organo Interno de Control (OIC), en el ISSSTE, Luis Antonio García Calderón, se olvidó de la observancia de la ley y del principio de imparcialidad, pues el pasado 21 de julio emitió una “resolución” en el expediente 006/2025 en la que se erige como juez y parte para que le sea asignado el contrato LPN Electrónica No.LA-51-GYN-051GYNN005-N-33-2025 para la prestación del Servicio Especializado de Aseo, Higiene y Desinfección de los inmuebles que ocupa el Instituto, a la empresa Armot Seguridad Privada y Servicios Institucionales.
Dicha resolución de reposición de fallo impide de manera ilegal al área contratante que las propuestas sean evaluadas desde la parte legal y técnica, en el documento denominado incidente por defecto se lee en el considerando séptimo como determina de manera unilateral y sin facultades para ello, que los funcionarios responsables de la adjudicación del contrato “consideren económicamente solvente la propuesta presentada por Armot Seguridad Privada y Servicios Institucionales, se dé un nuevo fallo en el que le otorgue los puntos que correspondan pero sin tocar la parte legal y técnica”.
Amenazando a los funcionarios al cierre de este párrafo con la leyenda de que si no acatan la instrucción que se está dando serán sancionados como lo establece el Art 62 primer párrafo de la Ley.
Ante esta flagrante violación a la Ley por parte de la Autoridad que debía vigilar su cumplimento y aplicarla de manera imparcial, la pregunta que surge es ¿esta política de ser juez y parte con intereses personales en los asuntos en los que participen es del conocimiento de la Titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro? ¿Estará enterado de esto el titular del ISSSTE, Martí Batres? Al tiempo.
*** Microplásticos desde la investigación
TOME NOTA *** El tema de los microplásticos cobra más relevancia, por lo que, la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), presidida por Benjamín del Arco, emprende una campaña para ampliar la visión y perspectiva de estas diminutas partículas, donde busca profundizar desde fuentes confiables, al tiempo de dar a conocer las acciones emprendidas por la industria desde el enfoque científico y técnico, con el objetivo de mitigar y frenar la presencia de éstos en el ambiente y ecosistemas.
Precisamente esta semana celebró el webinar Hablemos de los microplásticos desde la industria y la investigación, con Alejandro Lozano Morales, investigador del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), y es que, si bien, hay estudios con indicios de que los microplásticos pueden tener un impacto negativo en diferentes partes del cuerpo y provocar posibles enfermedades, los reportados recientemente manejan el término de “posibles impactos”.
Para evitar su generación es necesario disponer los residuos plásticos de manera correcta, para evitar que terminen expuestos en el ambiente.